Ni todavía se están contando votos, ni los manifestantes del asalto al Capitolio iban sin armas: verificamos a Donald Trump tras la certificación de su triunfo

A escasos 13 días de la toma de posesión presidencial, el presidente electo, Donald Trump, dio una rueda de prensa desde Mar-a-Lago, en Florida. En su discurso, de poco más de una hora, dijo que quiere cambiar el nombre al Golfo de México por el Golfo de Estados Unidos, pero también ahondó en otros temas.
El republicano habló, un día después de la certificación de su triunfo en el Congreso, sobre los resultados electorales y dijo varias falsedades: ni todavía se están contando votos, ni ganó por un amplio margen en los llamados estados péndulo (Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania y Wisconsin). También repitió un número inflado de millas del muro fronterizo que asegura construyó y dijo que no hubo guerras durante su primer mandato.
¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:
En elDetector pasamos la lupa por su discurso y acá lo que verificamos:
“En algunos lugares todavía están contando votos”. FALSO.
Es falsa la afirmación de que todavía se están contando votos de la elección del pasado 5 de noviembre de 2024, como afirmó el presidente electo. Este 6 de enero de 2025, el Congreso certificó la victoria de Donald Trump, dando lectura de los resultados del Colegio Electoral.
Los votos ya fueron contados. De acuerdo con la Associated Press (AP) Donald Trump obtuvo en el voto popular 77,303,573 votos (49.9%) frente a los 75,019,257 votos (48.4%) de Kamala Harris. En cuanto a los votos electorales Trump obtuvo 312 y Harris 226. AP tiene sus datos actualizados hasta el 30 de diciembre de 2024, y en ellos muestra que el 100% de los votos fueron escrutados en todos los estados.
Estos datos de la AP incluyen a California, donde, por su ley electoral, los funcionarios tienen 30 días, después del día de las elecciones, para contar los votos.
“Decían: bueno, pueden ganar en cuatro [estados péndulo]. Ganamos los siete, y por un amplio margen”. ENGAÑOSO.
Si bien es cierto que el ahora presidente electo ganó en los siete estados péndulo: Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania y Wisconsin, es engañosa su afirmación de que ganó por un amplio margen en esas entidades.
Los resultados de la AP, con datos actualizados hasta el 30 de diciembre de 2024, dan cuenta que la diferencia entre Donald Trump y su contrincante, Kamala Harris, no superó el 6% en los estados pendulares.
La diferencia del republicano por encima de la demócrata fue de: 6% en Arizona; 3% en Carolina del Norte; 2% en Georgia; 1% en Michigan; 3% en Nevada; 2% en Pensilvania y menos del 1% en Wisconsin.
El amplio margen lo obtuvo en otros estados como, por ejemplo, Wyoming (46%), Idaho (37%) y Oklahoma (34%), que no eran los definitorios en el voto del Colegio Electoral.
“No tuvimos guerras” durante mi primera gestión. FALSO.
Es falso que no hubo guerras bajo el primer gobierno de Donald Trump, como él mismo ha afirmado en varias ocasiones. Durante ese primer periodo, entre enero de 2017 y enero de 2021, hubo guerras y conflictos, de diferente escala, en todo el planeta, como ya verificamos en elDetector.
Por poner un ejemplo, el Proyecto de Datos sobre Localización y Sucesos de Conflictos Armados (Acled, por sus siglas en inglés) en su resumen de los eventos violentos de 2019, registra conflictos en Siria, Ucrania, Afganistán y Yemen que “generaron altos niveles de violencia política” ese año.
La guerra de Afganistán, de la que Estados Unidos fue actor principal, “siguió siendo la más mortífera del mundo por segundo año consecutivo, seguida de la de Yemen y de Siria”, añade el documento.
El 6 de enero de 2021 los manifestantes iban “sin ningún arma”. FALSO.
Es falso que el 6 de enero de 2021, durante el asalto al Capitolio, los manifestantes no tuvieran ni una sola arma, como declaró este martes 7 de enero el presidente electo. Trump mencionó la palabra “gun”, que se puede traducir como armas en general, incluyendo las de fuego, o directamente como “pistola”.
De acuerdo con el Comité del Asalto del Capitolio ( encargado de investigar la violencia de ese día), el Servicio Secreto confiscó un botín de armas a los 28.000 espectadores que pasaron por los magnetómetros ese día: 242 botes de spray de pimienta, 269 cuchillos o navajas, 18 nudillos de metal, 18 pistolas paralizantes, 6 chalecos antibalas, 3 máscaras antigás, 30 porras o instrumentos contundentes y 17 artículos diversos, como tijeras, agujas o destornilladores. El informe también menciona la presencia de armas de fuego.
Además, al menos dos personas fueron sentenciadas por llevar pistolas ese día.
“Construimos más de 500 millas de muro”. FALSO.
En la primera gestión de Trump en la Casa Blanca se completaron 458 millas ( 737.08 kilómetros) del muro fronterizo con México, de acuerdo a un informe publicado por publicado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) el 22 de enero de 2021. De esas, 85 millas ( 136.79 kilómetros) fueron levantadas “en lugares donde antes no existían barreras” y, en las restantes 373 millas ( 600.29 kilómetros), se construyó donde ya había barreras “con diseños deteriorados y/o desfasados”.
No es la primera vez que el ahora presidente electo hace mención a lo que construyó del muro fronterizo. En otras ocasiones en elDetector habíamos etiquetado su afirmación como engañosa, pero ante la reiteración de una afirmación que no es cierta, cambiamos la etiqueta a falso.
“Tuvimos la mayor economía de la historia de nuestro país”. FALTA CONTEXTO.
Como ya explicamos en su momento en elDetector, a esta afirmación de Trump le hace falta contexto, pues es subjetivo determinar qué indicadores tomar en cuenta para establecer si la situación económica en general durante un gobierno fue “la mejor”.
Algunos de los indicadores esenciales para medir la economía incluyen tasa de crecimiento, desempleo y precios.
En cuanto a la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), durante el primer mandato de Trump (2017-2021) su promedio de aumento anual fue del 2.3%, una cifra idéntica a la registrada durante la presidencia previa, del demócrata Barack Obama.
Sin embargo, ambas están por debajo de los crecimientos históricos registrados por John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson, en los años 60 del siglo pasado, cuando se situó en el 5.2%. También es inferior al 5.4% de los años 70, durante el gobierno republicano de Gerald R. Ford.
Pero la cantidad de empleos totales generados dice otra cosa.
Entre 2013 y 2015, en el segundo mandato de Obama, se crearon ocho millones de empleos, en un contexto de recuperación económica tras la crisis de 2008.
La istración de Trump generó entre 2017 y 2019, antes de la crisis del covid-19, alrededor de 6.4 millones de trabajos.
En cuanto a los precios y su aumento -inflación-, Trump tuvo un promedio de aproximadamente 1.9%.
En la istración Obama se registró un promedioanual de 1.4%.
Hakan Yilmazkuday, profesor de economía en la Universidad Internacional de Florida (FIU), explicó a elDetector que lo que se considera “la mejor economía” puede variar según las preferencias individuales y las métricas que cada persona valore, lo que sugiere que la evaluación económica depende del contexto.
“Teníamos fronteras selladas”. FALSO.
Los datos de encuentros con inmigrantes indocumentados facilitados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés), prueban que es falso que las fronteras estuvieron “selladas” durante el primer gobierno de Trump.
Trump gobernó del 20 de enero de 2017 al mismo día del año 2021, una istración que se vio golpeada por la crisis del covid-19, situación que aprovechó el republicano para cerrar la frontera dentro de la emergencia sanitaria derivada de la pandemia. Una medida que entró en vigor el 21 de marzo de 2020.
El Título 42 invocado en esa decisión permitió al gobierno expulsar inmediatamente a extranjeros por razones de salud pública. Se mantuvo en vigencia hasta el 11 de mayo de 2023. Es decir, Joe Biden también lo utilizó.
Sin embargo, antes de eso, y según los datos del CBP, en el año fiscal 2020 (octubre 2019 - septiembre 2020), último completo del republicano al mando del país, las fuerzas de seguridad fronterizas registraron un total de 646,822 encuentros con inmigrantes indocumentados.
Además, el número de detenciones e inisiones en la frontera con México de los años fiscales de 2018 (el primer año fiscal completo de Trump al frente de la Casa Blanca) y 2019 venían creciendo. De las 521,090 actuaciones de 2018 se pasó a los 977,509 en 2019.
“Derrotamos a ISIS”. ENGAÑOSO.
En elDetector, en su momento, consultamos a varios expertos que nos comentaron que esa afirmación no es del todo cierta.
El doctor Kyle Longley, profesor de Historia militar en la Universidad de Chapman, recordó que la campaña contra ISIS inició en 2015, cuando Barack Obama todavía era mandatario y Trump solo dio continuidad al trabajo de la istración anterior
Peter Neumann, profesor de Estudios de Seguridad en el Departamento de Estudios de Guerra en King’s College de Londres, también hizo alusión a que fue un trabajo iniciado por Obama, y que cuando este dejó el cargo en enero de 2017, la campaña estadounidense ya había ganado casi el 43% del territorio del grupo Estado Islámico y había liberado a más de 2.4 millones de personas de su dominio.
Por su parte, Brian Glyn, profesor de Historia Islámica en la Universidad de Massachusetts en Dartmouth, ya había señalado que la afirmación de Trump de que venció a ISIS necesitaba una matización, según un mapeo de ISIS que realizó como parte de un proyecto de la institución académica.
“Tenemos inflación a un nivel que creo que nunca hemos tenido antes. Nunca ha habido algo así”. FALSO.
Que Estados Unidos sufrió bajo la presidencia de Biden la “mayor inflación de la historia” fue una de las narrativas desinformantes que Trump y los republicanos en general difundieron durante la campaña presidencial. Sin embargo, es falso que actualmente la inflación esté en su peor momento.
En junio de 2022, se registró la tasa de inflación más alta en la istración de Biden, pues el índice de Precios al Consumidor (I, por sus siglas en inglés) alcanzó un 9.1%, según datos del Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).
Sin embargo, datos de la Oficina de Información Económica y del Mercado Laboral, basados en la información del BLS, señalan que desde la introducción del I la tasa de inflación más alta observada fue del 23.7% en junio de 1920. Además, durante las décadas de 1970 y 1980, la tasa superó en numerosas ocasiones el 10%.
Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos: