null: nullpx
elDetector

Verificamos afirmaciones engañosas de Trump sobre la derrota de ISIS y las guerras durante su gobierno

El expresidente ha hecho aseveraciones en distintos eventos de campaña y encuentros con medios de comunicación sobre el Estado Islámico y los conflictos bélicos en el mundo, pero no todas son verdaderas.
Publicado 30 Oct 2024 – 05:42 PM EDT | Actualizado 30 Oct 2024 – 05:42 PM EDT
Comparte
Default image alt
Que durante su presidencia hubo “paz mundial” o que derrotó a ISIS en dos meses son falsedades. Crédito: Arlene Fioravanti Müller (Arte) / iStock / Win McNamee - Getty Image (foto).

Durante la campaña electoral de 2024, e incluso en años anteriores, el candidato republicano a la presidencia, Donald Trump, ha hecho declaraciones sobre la derrota del grupo terrorista ISIS durante su istración y también sobre el número de guerras que inició o que tuvieron lugar bajo su gobierno. Sin embargo, algunas de sus afirmaciones son falsas o engañosas.

Expertos consultados por elDetector te explican por qué.

¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:

“Yo derroté a ISIS. Lo vencimos en dos meses”. ENGAÑOSO.

Esta aseveración sobre la derrota del grupo Estado Islámico (ISIS), que hizo en el town hall con Univision el 16 de octubre de 2024 y que hemos detectado que ha repetido en numerosas ocasiones, es engañosa, de acuerdo con expertos en estudios militares y de guerra.

Por ejemplo, el doctor Kyle Longley, profesor de Historia militar en la Universidad de Chapman, dijo vía telefónica a elDetector que las afirmaciones no son precisas porque la campaña contra ISIS inició en 2015, cuando Barack Obama todavía era mandatario y Trump solo dio continuidad al trabajo de la istración anterior.

También Peter Neumann, profesor de Estudios de Seguridad en el Departamento de Estudios de Guerra en King’s College de Londres, nos explicó vía correo electrónico que cuando Obama dejó el cargo, en enero de 2017, la campaña estadounidense había ganado casi el 43% del territorio del grupo Estado Islámico y había liberado a más de 2,4 millones de personas de su dominio.

“Trump continuó la campaña de Obama casi sin cambios. Declaró derrotado a ISIS en diciembre de 2018, es decir, casi dos años después de su presidencia, no dos meses”, señaló Neumann, también fundador del Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización (ICSR, por sus siglas en inglés).

Ya desde 2020, cuando el republicano y su campaña de reelección hicieron afirmaciones similares, Brian Glyn, profesor de Historia Islámica en la Universidad de Massachusetts en Dartmouth, había señalado en un artículo que estas eran falsas, según un mapeo de ISIS que realizó como parte de un proyecto de la institución académica.

Glyn señaló en su momento: “Los datos que he recopilado –incluidos los informes oficiales emitidos por el Departamento de Estado, la Coalición Global Anti-ISIS, el Pentágono, IHS Conflict Monitor, un grupo de expertos que proporciona datos sobre guerras, y otros centros de estudios– muestran que las afirmaciones del presidente son falsas: la istración Trump terminó casi por completo el trabajo, pero la istración Obama lanzó la exitosa campaña contra el Estado Islámico e hizo aproximadamente la mitad del trabajo por el que el presidente intenta atribuirse el mérito”.

“Derrotamos al 100% el califato de ISIS”. ENGAÑOSO.

Esta afirmación pronunciada por Trump en un rally que tuvo lugar en Pennsylvania el 19 de octubre de 2024 y también en otro evento en Des Moines, Iowa el 9 de octubre de 2021 es engañosa, pues desde 2016, cuando el presidente Obama aún estaba en el poder, ISIS ya había perdido gran parte del territorio que controlaba. Además, decir que fueron derrotados al 100% no es correcto. El candidato republicano suele repetir contínuamente esta aseveración y recientemente la dijo en un mítin en Iowa y en otro en Pensilvania.

“Los analistas militares, gubernamentales y externos coinciden en que la campaña tuvo éxito en todos los frentes antes de que Trump asumiera el cargo en enero de 2017. Por ejemplo, el enviado estadounidense a la Coalición internacional contra el ISIS testificó en junio de 2016 –siete meses antes de que Trump fuera presidente– que el Estado Islámico había ‘perdido el 47% de su territorio en Irak y el 20% en Siria’”, comentó Glyn.

También, el Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización (ICSR, por sus siglas en inglés) afirmó que “en noviembre de 2016, el Estado Islámico había perdido el 62% del territorio que ocupaba a mediados de 2014 en Irak, y el 30% en Siria”.

El profesor Longley indicó: “ISIS no es un movimiento nacionalista, no es un país, es una organización terrorista, pueden surgir en cualquier parte. Ellos siguen trabajando en Filipinas, siguen en Indonesia, están por todo el mundo. Así que no sé cómo afirma que los derrotó. Sí, puede afirmar que ayudó a expulsarlos de Irak, pero los iraquíes hicieron el trabajo y nosotros simplemente lo complementamos. Afirmar que Estados Unidos ganó la guerra es ignorar los sacrificios y el trabajo duro de los iraquíes”.

Neumann reiteró que ISIS fue derrotado en Siria e Irak como consecuencia de la Coalición Global contra el ISIS que se lanzó en la época de la istración Obama y continuó durante el mandato de Trump. “Sin embargo, la organización ISIS sigue teniendo sectores en Siria e Irak, y fuera de su área central se podría decir que ha crecido, especialmente en África. En ese sentido, nunca ha sido derrotada al 100%”, comentó.

“Soy el primer presidente en 84 años que nunca entró en una guerra”. FALSO.

Esta afirmación también pronunciada en el town hall con Univision tampoco es correcta. Hace 84 años, en 1940, el presidente era Franklin D. Roosevelt y según los expertos desde entonces hubo otros mandatarios que no iniciaron guerras.

Longley, profesor de la Universidad de Chapman, también explicó que la definición clásica de "iniciar una guerra" se aplica cuando el Congreso declara formalmente la guerra o cuando Estados Unidos invade otro país para derrocar a un líder o proteger a un aliado. También señaló que esta definición implica un compromiso para ocupar el país a largo plazo.

El profesor Neumann aseguró que esta afirmación ha sido retomada muchas veces, pero que es falsa. “Independientemente de la definición que se dé de guerra o intervención militar. Incluso en los años 70, los presidentes Jimmy Carter y Gerald Ford, por ejemplo, no iniciaron ninguna guerra ni intervención militar importante”, señaló el académico.

El doctor Longley dijo que en efecto, Trump no inició ninguna guerra, pero no puede afirmar que en 84 años fue el único, pues muchos de ellos heredaron conflictos de istraciones anteriores.

“Además de Ford, Carter y Clinton, Obama no inició guerras tampoco, las heredó de George W.Bush. Y si vamos más allá de Roosevelt, (Warren) Harding no inició una guerra y (Calvin) Coolidge y (Herbert) Hoover tampoco”, aseveró el especialista.

"El mundo estaba en paz” durante mi mandato. FALSO.

La frase que Trump dijo en la Convención Nacional Republicana del 18 de julio de 2024, y que había dicho también en ocasiones anteriores, es incorrecta. Datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI por sus siglas en inglés) citados por el profesor Neumann indican que solo en 2020 se produjeron conflictos armados activos en al menos 39 Estados (5 más que en 2019): 2 en las Américas, 7 en Asia y Oceanía, 3 en Europa, 7 en Oriente Medio y el Norte de África (MENA) y 20 en África subsahariana.

El Proyecto de Datos sobre Localización y Sucesos de Conflictos Armados (Acled en inglés) en su resumen de 2019 de los eventos violentos de 2018, apunta que “los conflictos en Siria, Ucrania, Afganistán y Yemen generaron altos niveles de violencia política en 2019, representando en conjunto el 61% de todos los eventos violentos registrados” por esa organización el año anterior.

La guerra de Afganistán, de la que Estados Unidos fue actor principal, “siguió siendo la más mortífera del mundo por segundo año consecutivo, seguida de la de Yemen y de Siria”, añade el documento.

El periodo presidencial de Trump se extendió de enero de 2017 a enero de 2021 y, además de Afganistán, Neumann señaló que el país estuvo involucrado en guerras e intervenciones militares por lo menos también en Siria, Irak y Níger.

Longley también aseguró a elDetector que durante el periodo de Trump sí hubo intervenciones militares. “No sé qué estaba estudiando o a qué estaba prestando atención, pero durante su istración no había paz en Afganistán o en Oriente Medio. En África había combates y nuestras tropas sufrían emboscadas en Mali. Esa es una afirmación falsa”, dijo el doctor.

Además, Longley consideró contradictorio por parte de Trump decir que no estuvo involucrado en ninguna guerra, pero a la vez afirmar que derrotó a ISIS. “Eso es una guerra absolutamente. Si vas a afirmar que saliste victorioso y derrotaste a un enemigo, eso es una guerra. Es posible que no la hayas empezado y eso es cierto, pero participaste en ella”, agregó el profesor.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos :

Loading
Cargando galería
Comparte
Widget Logo