{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/inmigracion", "name": "Inmigracion" } } ] }
null: nullpx
Preguntas y respuestas Inmigracion

¿Es conveniente ir a una cita a que nos tomen las huellas sin saber si tenemos antecedentes? Respondemos tus preguntas de inmigración

Una usuaria nos cuenta cómo su marido fue detenido cuando acudió a cumplir con este trámite, un abogado nos explica qué hay que tener en cuenta antes de ir a una cita con el Gobierno federal.
24 Ene 2017 – 06:27 PM EST
Comparte
Default image alt
Un simple trámite, como la toma de huellas dactilares, puede privarlo de libertad y ponerlo en proceso de deportación de Estados Unidos. Crédito: Getty Images

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca no deja dormir a los indocumentados, quienes temen que el nuevo presidente cumpla sus promesas de campaña y deporte a millones. Cuatro días después de la toma de posesión, el mandatario no ha tomado ninguna acción al respecto, pero organizaciones y activistas advierten que en cualquier momento anunciará cuál será su política inmigratoria. Mientras lo hace, nos siguen llegando preguntas a la redacción de Univision Noticias. Estas son las últimas que han respondido los abogados que nos asesoran. Puedes mandarnos la tuya a: [email protected]

¿Pueden viajar los dreamers?

El identificado como Sergio cuenta que está protegido por la Acción Diferida de 2012 (DACA) y necesita viajar. ¿Puedo ir a Puerto Rico ya que por el momento no se sabe qué va a suceder con el programa?”, pregunta.

El abogado Ezequiel Hernández, un colaborador permanente de la redacción de Univision Noticias, explicó que los dreamers pueden viajar “siempre y cuando permanezcan dentro del territorio estadounidense”, y que tanto Puerto Rico como Hawai “son parte de Estados Unidos”.

Sin embargo, si viajan fuera del país, entonces el abogado avisa que “ necesitan un Parol”, un permiso de viaje que se gestiona a través de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

Al respecto, la USCIS señala: “Cualquier viaje no autorizado (de un dreamer) fuera de Estados Unidos a partir del 15 de agosto de 2012, interrumpirá su residencia continua y no será considerado para DACA”. Y agrega: “Usted debe tener en cuenta que si se le ha ordenado ser deportado o expulsado, y sale entonces de Estados Unidos, su salida probablemente dará lugar a que sea considerado deportado o expulsado, con posibles graves consecuencias futuras de inmigración”.

La agencia federal indica que para viajar fuera del país, los dreamers tienen que gestionar un Permiso de Viaje (Parole). Y en el caso de que un soñador haya sido deportado anteriormente o tiene una orden de deportación pero está protegido por DACA, califica para el Parole, siempre y cuando se le informe a la Oficina Aduanas y Control Fronterizo (ICE) de la solicitud del permiso de viaje y los antecedentes inmigratorios de la persona”, explica el abogado José Pertierra.

Por último, Hernández advierte que el Parole no garantiza el regreso a Estados Unidos. “Los agentes federales de inmigración (CBP) utilizan la discrecionalidad para hacer la determinación de si puede o no puede entrar un individuo al país”.

Los dreamers tampoco deben olvidar que, por el hecho de ser indocumentados, aunque tengan un amparo de la deportación, si salen del país les cae encoma la Ley del Castigo, que puede sancionarlos hasta con 10 años fuera antes de poder regresar.

NOTA: Durante la campaña, el presidente Donald Trump dijo que cancelaría las acciones ejecutivas migratorias del presidente Barack Obama, entre ellas DACA. El lunes, Sean Spicer, vocero de la Casa Blanca, mencionó durante una rueda las prioridades migratorias del mandatario, entre las cuales no se encuentra, por ahora, la cancelación del programa.

Detenido cuando le tomaron las huellas

La usuaria Magon390 cuenta que a su esposo lo detuvieron las autoridades migratorias cuando acudió a una cita para que le tomaran las huellas digitales. “No estamos casados, soy residente y dependo de él. ¿Qué podemos hacer?”, pregunta.

El abogado Alex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles, California, dijo que “cuando una persona somete cualquier tipo o clase de aplicación al servicio de inmigración, le está notificando al gobierno quién es, donde vive y qué está haciendo. Y si esa persona tiene antecedentes criminales o una orden de arresto, es como decirle a las autoridades aquí estoy, vengan por mi”.

“Por eso es muy importante que, si hay una duda, si se han autodeportado (salida voluntaria), lo han agarrado en la frontera o no sabe cómo fueron sacados del país [por la patrulla fronteriza sin ver el expediente], no haga nada; primero consulte con un abogado para que revise su expediente”, agregó.

Para averiguar si una persona tiene o no antecedentes, Gálvez dijo que “es importante pedir una copia del rastreo inmigratorio de la frontera, un FOIA”. Y agregó: “Hay que pedir cuatro reportes, uno al FBI, otro a la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo, (CBP), un tercero al US-VISIT-FOIA (dependiente del Departamento de Seguridad Nacional –DHS-) y un cuatro al National Record Center FOIA, perteneciente al USCIS.

“Con esos cuatro informes en la mano, uno puede estar seguro que no tiene problemas para decirle al gobierno que le tome las huellas digitales”, dijo Gálvez.

También dijo que, en este tipo de casos, antes de dar un paso hay que consultar con un abogado y no firmar nada hasta que el consejero legal le diga qué hacer.

¿Puedo pedirle la residencia a un inmigrante con TPS?

A Manuel815 le preocupa el futuro de su esposa. “Ella está protegida por el TPS de El Salvador, y la esposa de su papá les pidió la residencia al marido y a todos sus hijos. Estamos casados legalmente. ¿Cree usted que mi esposa pueda arreglar sus papeles por medio de esta petición? ¿Cuánto tiempo se tardará?”, pregunta.

Gálvez apunta que en este caso hay que estar alerta a un detalle que determinará el futuro del caso. “El proceso avanzará sólo si es hijastra desde antes de cumplir los 18 años de edad, si el matrimonio del papá con la madrastra se llevó a cabo antes de esa edad”.

“Pero si fue después de los 18 años, aunque someta las solicitudes para pedirle la residencia legal permanente, no es familia, no puede pedirla porque así lo dice la ley”, indicó.

El DUI es una prioridad de deportación

Al identificado con el nombre de ABC123 le preocupa su futuro en Estados Unidos. Cuenta que el año pasado lo detuvo la policía por manejar borracho y recibió una sentencia de 50 días con un brazalete en el tobillo y un año de probatoria. “¿Puedo ser deportado?”, pregunta. Y agrega que entró a Estados Unidos en el 2004 con una visa H2B pero nunca salió, y luego pidió una visa U por violencia doméstica, pero no le han respondido. “¿Me perjudica el DUI? (manejar bajo la influencia del alcohol)”, vuelve a preguntar.

Gálvez explica que “el DUI es uno de los pecados del inmigrante que, por lo general, inicia un proceso de deportación y el individuo termina siendo deportado de Estados Unidos”.

Cabe recordar que el DUI se encuentra en el tercer lugar de la lista de prioridades de deportación del 20 de noviembre de 2014. La falta es de tal magnitud que la USCIS advierte que un extranjero puede llegar a perder su estatus de residente legal permanente “si comete un delito que cause su deportación de EEUU en virtud de la ley descrita en la Sección 237 o 212 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Si usted comete un crimen de tal gravedad, puede ser llevado ante un tribunal de inmigración para determinar su derecho a permanecer en el país”.

La agencia también recomienda “consultar con un abogado sobre los particulares de su situación antes de presentar una petición ante USCIS”.

Soy residente, me accidenté en México y no puedo volver

La madre de Pancho cuenta que su hijo es residente y viajó a México, pero tuvo un accidente y a causa de sus lesiones todavía no puede viajar a Estados Unidos. “¿Puede perder su residencia? ¿Qué trámite debe hacer?”, pregunta.

La USCIS responde que “si su hijo no puede regresar a Estados Unidos dentro de un año de su partida, tendrá que visitar el consulado estadounidense más cercano cuando pueda viajar y este listo para volver”.

Loading
Cargando galería
Comparte
Widget Logo