{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/inmigracion", "name": "Inmigracion" } } ] }
null: nullpx
{ "@context": "https://schema.org", "@type": "VideoObject", "name": "Segundo juez bloquea uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a inmigrantes: análisis", "description": "El juez federal de distrito Alvin Hellerstein le impidió al gobierno Trump invocar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar de manera expedita a inmigrantes indocumentados. Al respecto, Jorge Cancino, editor principal de inmigración y Ángel Álvarez, abogado de inmigración, analizan los argumentos de este y otros jueces para bloquear el uso de esta ley. No dejes de ver: Temor en Washington DC por posibles redadas de ICE: padres formaron un muro humano en una escuela.", "embedUrl": "/shows/la-voz-de-la-manana/segundo-juez-bloquea-uso-de-la-ley-de-enemigos-extranjeros-para-deportar-a-inmigrantes-analisis-video/embed", "thumbnailUrl": [ "https://st1.uvnimg.com/ae/35/5a6ec4544d9e939e81762f53fe1a/143fbb0c8c5644eca1e4abb8bd2ed7c3" ], "Date": "2025-05-07T08:09:00-04:00", "duration": "PT3M37S", "publisher": { "@type": "Organization", "name": "Univision", "logo": { "@type": "ImageObject", "url": "/_next/static/images/logo-univision-color.49f6b4c4450cea582fa78cbc00dee7d8.1747838018125.svg", "width": 152, "height": 30 } } }
Cargando Video...

En ‘Hablemos de Inmigración’, el editor principal de inmigración de Univision Noticias, Jorge Cancino, junto al abogado Armando Olmedo, vicepresidente y consejero de inmigración de Televisa Univision, y el abogado invitado Haim Vásquez, quien ejerce en Dallas, Texas, explicaron las claves del nuevo programa de deportación voluntaria anunciado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS)bajo la severa política migratoria de ‘tolerancia cero’.

Míralo en el link abajo:

El lunes el gobierno anunció un programa para que los indocumentados se vayan voluntariamente de Estados Unidos. Quienes tomen la decisión podrán recibir una asistencia de $1,000 dólares que, aseguran las autoridades, se harán efectivos una vez que el inmigrante llegue a su país de origen.

Entre enero de 2023 y enero de 2025, unos 530,000 inmigrantes originarios de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití entraron legalmente bajo el amparo del programa 'parole humanitario', que les otorgó dos años de estadía dentro de los cuales pueden ajustar sus estados bajo cualquier otro programa legal vigente, entre ellos asilo. Pero muchos, sobre todo venezolanos, no han tenido aún citas judiciales temen ser arrestados y enviados a una cárcel para terroristas en El Salvador, pero no tienen pasaporte ni ningún otro documento que les permita abordar un avión.

“El programa fue activado de acuerdo con la agenda migratoria del presidente Trump”, dijo el lunes a Univision Noticias Natalia Molano, vocera del Departamento de Estado. Y explicó que cuando la persona ingresa a la aplicación CBP Home, “le van a preguntar si tiene un documento válido y si tiene suficiente dinero para salir del país. Con esa información y los detalles, el DHS va a poder proveer esa asistencia financiera si la requiere para salir del país”.

Respecto al pago de los $1,000 ofrecidos por el gobierno, Molano dijo que el DHS estaba trabajando con una empresa que se encargará de la logística para arse con la persona “y llevar a cabo la transferencia” una vez salga de Estados Unidos. El sistema “da la oportunidad de que las personas salgan voluntariamente bajo sus propios términos para evitar que tengan una experiencia de detención y deportación que quedará en sus expedientes permanentemente y afectará su retorno al país en el futuro”, advirtió.


Sin embargo, el gobierno no ha explicado que los indocumentados que utilicen la aplicación y hayan acumulado tiempo ilegal de permanencia, les caerá encima la Ley del Castigo aprobada por el Congreso en 1996. Esta sanciona con tres años fuera a los inmigrantes que hayan permanecido más de 180 días indocumentados en el país o 10 años si la presencia no autorizada pasa de los 365 días.

A su vez, si quienes regresan voluntariamente a sus países de origen desean volver a Estados Unidos, deberán llenar en un consulado estadounidense un formulario DS-160 y responder un largo formulario en inglés donde le preguntarán si alguna vez la permanecido ilegalmente en el país, si ha faltado a alguna audiencia migratoria, si alguna vez se quedó más allá del tiempo autorizado de su visa o ha entrado ilegalmente. La respuesta afirmativa en estas preguntas es motivo suficiente para que le otorguen una visa y pueda regresar a Estados Unidos.

Otras preguntas respondidas por los abogados en el programa fueron: ¿Qué protocolo siguen los agentes de ICE cuando detienen manejando a un padre indocumentado con un hijo ciudadano?;

Tengo visa U y necesito un Real ID, pero fui a la oficina del DMV en Denver, Colorado, y me dijeron que no puedo sacarla, ¿es cierto? En línea dicen que sí; Estoy en proceso de asilo, entré con mi esposo y él fue arrestado el 21 de abril cuando se presentó a una cita de inmigración y lo deportaron muy rápido. Yo tengo permiso de trabajo hasta el 2028 y tengo cita en agosto, ¿qué debo hacer?; Soy venezolano, pedí asilo y todavía no tengo cita ante el juez, me inscribí en el programa de los $1,000 porque temo ser arrestado y enviado a un tercer país, pero no tengo pasaporte. ¿Qué debo hacer?

‘Hablemos de Inmigración’ es un espacio creado para conectarnos con nuestros s, compartir información, conocimiento y responder preguntas con abogados de inmigración autorizados para dar consejo legal. El programa se transmite en vivo cada martes a través de los canales de Univision Noticias y Primer Impacto en YouTube y Univision Noticias en Facebook a partir de las 7 PM (hora del Este)


Comparte
Widget Logo