EEUU afirma que todos los países deben apoyar a los venezolanos "que están sufriendo y protestando"
La posición de Estados Unidos frente a Venezuela está cambiando. El subsecretario adjunto para América del Sur del Departamento de Estado, Michael Fitzpatrick, reiteró este viernes la preocupación del gobierno de Donald Trump por la violencia en las protestas opositoras y aseguró que el país petrolero vive un momento "nuevo", que requiere una mirada distinta de la región e incluso de sus aliados.
Desde Estados Unidos, aseguró, "vamos a ver una respuesta diferente (a las istraciones anteriores) (...) porque la situación es plenamente diferente ahora que antes. Es un momento de crisis, hay mucha preocupación en toda en la región", dijo Fitzpatrick desde Washington en una entrevista con el periodista de Univision Noticias Enrique Acevedo. El subsecretario considera que incluso la Organización de Estados Americanos (OEA) "debe tomar un papel más protagónico en la situación".
"Es el momento para todos los países, todos los vecinos, y socios estratégicos del gobierno actual, hay que regresar y hacer planes nuevos para estudiar la situación y buscar forma de apoyar a los 30 millones de venezolanos que hoy en día están sufriendo y protestando, pidiendo sus derechos en las calles", aseguró.
Incluso se refirió a China, con quien Venezuela mantiene una deuda de casi 50,000 millones de dólares. "La pregunta es cuáles son los resultados de sus propias inversiones, en términos de retornos e inversión. No hay", dijo al asegurar que el tema venezolano ha estado en las conversaciones con el país asiático.
"Deploramos la violencia"
Venezuela ha vivido el último mes fuertes protestas de calle contra el gobierno, que detonaron cuando una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia despojó de sus funciones e inmunidad parlamentaria a los diputados de la Asamblea Nacional. Paralelamente, el país recrimina en las calles a Nicolás Maduro la inflación de tres dígitos que evapora los salarios, una escasez de productos tan básicos como la leche y cualquier medicina y a una delincuencia generalizada.
Esta semana, la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, aseguró que 26 personas han fallecido durante las protestas opositoras que han sido reprimidas con bombas lacrimógenas y balines de goma por las autoridades.
"Deploramos el uso de la violencia contra manifestantes buscando sus libertades para hablar, para ser escuchados. Están pidiendo respuestas del gobierno, que haya un diálogo, un esfuerzo del gobierno de hacer cumplir sus promesas", dijo Fitzpatrick.
Con ese escenario, el subsecretario cuestionó la decisión anunciada esta semana por Venezuela de retirarse de la OEA en lugar de aceptar la ayuda de los países del bloque para alcanzar una solución a la crisis: "¿Por qué quiere salir Venezuela de la comunidad de democracias? ¿Por qué quiere Venezuela separarse, aislarse de la región latinoamericana, cuando todo el mundo está preocupado y ofreciendo apoyo?", se preguntó.
También cuestionó que el gobierno de Maduro no cumpla los pedidos de la oposición venezolana de liberar a los presos políticos, respetar la autoridad de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, y fijar un cronograma electoral "ya".
El subsecretario Fitzpatrick no descartó que Estados Unidos pueda imponer nuevas sanciones contra funcionarios venezolanos como las que ya han sido impuestas. La última fue anunciada en febrero por la Casa Blanca contra el vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, quien fue incluido en una lista de funcionarios que supuestamente colaboran con el narcotráfico.
"Siempre hay posibilidades (de sanciones adicionales) si vemos que alguien está violando las leyes americanas o si alguien quiere usar nuestros bancos o sistema financiero para malos usos, por supuesto vamos a frenarlo", aseguró. "Hay mucha corrupción, no es una sorpresa para nadie en Venezuela".
Ve también: