Cómo funciona USAID y de qué manera la decisión de Trump de cerrarla puede impactar América Latina
El futuro de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) esta en vilo. Miles de empleados de la agencia estarán de licencia a partir del viernes por la noche, según informó en un comunicado en su sitio web. En el anuncio, dijo que todo el "personal contratado directamente" recibirá licencia al final de esta semana, excepto aquellos en "funciones de misión crítica, liderazgo central y programas especialmente designados". La medida es la última de una serie de recortes que el presidente Donald Trump ha hecho a programas financiados por el gobierno desde que regresó al cargo el mes pasado.
El fin de semana pasado, el multimillonario Elon Musk, que sin haber sido elegido para un cargo en el gobierno trata de reducir gastos y accede a información clasificada, dijo que Trump acordó cerrar esta oficina federal de ayuda, que funciona de manera independiente del gobierno estadounidense.
La USAID es parte fundamental de la política exterior de EEUU y istra la ayuda civil internacional y la asistencia para el desarrollo que Washington brinda a más de 100 naciones en todo el mundo.
El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo este lunes que fue designado como interino de USAID, lo que implicaría que pasa bajo el mandato del Departamento de Estado.
Sin embargo, no está claro si esto es legal, dado que una ley del Congreso estableció a la agencia como una entidad independiente.
Con un presupuesto para 2025 previsto en $48.2 mil millones, USAID es responsable de más de la mitad de toda la asistencia exterior que brinda Estados Unidos, incluyendo servicios de salud, ayuda en caso de desastres y esfuerzos contra la pobreza, lo que la convierte en una de las agencias de ayuda oficial más grandes del mundo.
USAID fue creada en 1961 por un decreto del presidente John F. Kennedy después de la promulgación de la ley de la ley de asistencia exterior, ese mismo año, que reorganizó los programas de asistencia exterior de Estados Unidos y ordenó la creación de una agencia para istrarlos.
¿Qué ocurrió con USAID?
El domingo gobierno de Trump puso bajo licencia a dos altos funcionarios de seguridad de USAID después de que estos se negaran el a material clasificado en áreas restringidas a los equipos de inspección del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) dirigido por Musk, que no tienen revisión de seguridad para acceder a esos documentos.
DOGE fue creado con el objetivo declarado de encontrar formas de despedir trabajadores federales, recortar programas gubernamentales y recortar regulaciones federales.
Según el reporte, basado en fuentes anónimas del gobierno, el equipo de DOGE carecía de la autorización de seguridad suficiente para acceder a esa información, por lo que los dos funcionarios de seguridad de USAID estaban legalmente obligados a negar el .
Musk dijo el domingo en X diciendo: " USAID es una organización criminal. Es hora de que muera".
Temprano en la mañana del lunes Musk dijo que Trump estaba de acuerdo con cerrar USAID. “Nada de esto podría hacerse sin el pleno apoyo del presidente, ya saben. Y con respecto a la cuestión de USAID, lo hablé con él en detalle y estuvo de acuerdo en que deberíamos cerrarla”, dijo Musk durante una discusión en X Spaces.
“Si tienes una manzana con un gusano dentro, tal vez puedas sacar el gusano, pero si en realidad solo tienes una bola de gusanos, no hay esperanza. Y USAID es una bola de gusanos. No hay manzana. Y cuando no hay manzana, básicamente tienes que deshacerte de todo”, dijo Musk en la discusión.
Horas después de la discusión, los empleados de la agencia recibieron un aviso en el que se les ordenaba que no ingresaran a la sede de USAID en Washington el lunes. USAID emplea a más de 10,000 personas en Estados Unidos.
Empleados de USAID dijeron a The Associated Press que más de 600 de ellos quedaron fuera de los sistemas de la agencia durante la noche del domingo y los que aún estaban en el sistema recibieron un correo electrónico que decía que “por orden de la dirección de la Agencia”, el edificio “se cerrará para el personal el lunes 3 de febrero”.
Logotipos y fotografías de la labor humanitaria de la agencia fueron retirados de la sede de USAID mientras que su sitio web independiente fue reemplazado por una versión reducida en el sitio del Departamento de Estado y sus cuentas en las redes sociales fueron cerradas.
De concretarse su cierre total, USAID se convertiría en la víctima más reciente de los cambios radicales a los que el equipo de Trump está sometiendo al gobierno federal, afectando a millones de personas, empleadas por la agencia o beneficiarias de la ayuda que brinda.
Puede Trump decretar unilateralmente el cierre de USAID
Pero Trump y Musk podrían encontrar más obstáculos para acabar con USAID.
Según Just Security, una publicación en línea para el análisis de temas de seguridad nacional, aunque Trump puede reducir drásticamente USAID con acciones ejecutivas, no puede anular unilateralmente la ley que creó la agencia.
Después de que Kennedy creó USAID a través de un decreto, el Congreso aprobó una ley promulgada por el presidente Bill Clinton que la estableció como una agencia independiente en 1998, “por lo que solo una ley aprobada por el Congreso puede disolverla”, según la indica la editora en jefe de Just Security, Tess Bridgeman.
Si Trump procede a cerrar la agencia por decreto “seguro se producirán litigios y supervisión del Congreso, pero la pregunta es cuán efectivos serán estos esfuerzos en el plazo inmediato para detener los impactos más dañinos para los programas de USAID y sus empleados”, dice Bridgeman.
Cómo afectaría a América Latina el cierre de USAID
Gran parte de las actividades de la agencia se centran en América Latina, donde provee ayuda para combatir problemas tan diversos como la migración desde América Central, la producción de drogas y contribuye al fortalecimiento de la seguridad y el Estado de derecho en países como México y Colombia.
En América Central, USAID ha ayudado a combatir la corrupción, abordar la inseguridad económica en países como Guatemala, Honduras y El Salvador, según un informe de la organización de derechos humanos, Washington Office on Latin America (WOLA).
WOLA advierte que en Guatemala el proyecto más afectado será el de Justicia y Transparencia, cuyo objetivo es "reducir la impunidad criminal e investigar, procesar y juzgar de manera más efectiva los delitos que impulsan la migración ilegal".
Gracias a USAID, “las organizaciones de la sociedad civil centroamericana, las organizaciones internacionales y otras entidades que trabajan con instituciones gubernamentales para abordar la inseguridad económica, combatir la corrupción, fortalecer la gobernanza democrática, promover el estado de derecho y promover el respeto por los derechos humanos, los derechos laborales y la libertad de prensa”, indica WOLA.
Según WOLA, el presupuesto para el año fiscal 2024 aprobado por el Congreso en marzo incluye varias áreas que han sido prioritarias por mucho tiempo para los legisladores republicanos, “incluyendo $25 millones en programas para la democracia en Cuba, $50 millones para programas para la democracia en Venezuela, $15 millones para programas para la democracia y la libertad religiosa en Nicaragua.
En Colombia, la cooperación de USAID ha sido fundamental para los esfuerzos del país por consolidar la paz en zonas de conflicto. Según WOLA, “los esfuerzos de USAID son cruciales para promover la seguridad ciudadana y la reconciliación en uno de los países más violentos y conflictivos de la región”.
"La agencia estadounidense también ha priorizado programas destinados a contrarrestar el VIH/SIDA y la inestabilidad en Haití, abordar las preocupaciones de seguridad en el Caribe y responder a las crisis políticas y humanitarias en Venezuela y su impacto en la región en general", dice el informe.
Con información de The Associated Press.
Vea también: