Una poco conocida corte decidirá si frena los aranceles de Trump, un 'arma' clave para "presionar" a otros gobiernos
Una corte federal poco conocida decidirá en las próximas semanas si frena los decretos arancelarios de Donald Trump, una pieza clave de lo que va de su segundo mandato para "presionar" a otros gobiernos.
Un de tres jueces de la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos, con sede en Nueva York, escuchó este miércoles los argumentos de los 12 estados que le pidieron en abril bloquear los aranceles que han impactado prácticamente a todos los países del mundo y de la defensa de la istración de Trump.
La guerra arancelaria ha sido uno de los asuntos económicos más polémicos de este gobierno, pues amenaza con acelerar la inflación, golpear el comercio mundial y afectar las relaciones de Estados Unidos con otros países.
"Este no es un caso sobre políticas comerciales o sobre cuál es la mejor política comercial. Es sobre estatutos, las ramas del gobierno y sobre qué puede permitirse" a un presidente, dijo el juez Gary Katzmann, nominado por el presidente Barack Obama, al cierre de una audiencia de dos horas en la que los jueces parecieron por momentos escépticos de que Trump tenga la autoridad de fijar aranceles de forma tan amplia.
En el centro de los argumentos estuvo la declaración de emergencia nacional con la que el mandatario justificó los decretos de aranceles 'recíprocos' y de tarifas a México, Canadá y China para frenar la entrada de inmigrantes y fentanilo de Estados Unidos.
Fueron órdenes ejecutivas en las que el presidente invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 o IEEPA por su sigla en inglés.
Por qué 12 estados piden anular los aranceles de Trump
Los estados demandantes argumentaron principalmente tres cosas: que la Ley IEEPA no da pie a imponer aranceles; que, si se invoca esa ley, lo que haga el gobierno tiene que guardar relación con la emergencia que esté afrontando; y que debe usarse solo cuando sea algo "inusual y extraordinario".
"El gobierno argumenta que mientras el presidente diga que está enfrentando una amenaza inusual y extraordinaria puede imponer aranceles de cualquier magnitud, a cualquier país, por tiempo indefinido sin que ello pueda ser revisado por una corte", dijo Brian Marshall, abogado que argumentó en nombre del estado de Oregon.
"Es una posición que, hasta este año, nunca había sido usada por un presidente. No le pedimos a esta corte que revise la declaración de emergencia como tal, sino la responsabilidad judicial de revisar los requisitos de la Ley IEEPA", agregó.
Es decir, que el tribunal determine si las emergencias declaradas por el mandatario —la crisis migratoria y de flujo de fentanilo, y los "persistentes" déficits comerciales de Estados Unidos con otras naciones— son "inusuales y extraordinarias", y si los aranceles son una herramienta que guarda relación con la supuesta emergencia que se busca atajar. "Debe haber una relación entre la amenaza que se enfrenta y la acción impuesta", dijo Marshall. Pero el gobierno los usa "para obtener ventaja", agregó.
Como ejemplo, mencionó el decreto con el que Trump fijó un arancel universal del 10% y porcentajes mucho más altos a otros países (esos porcentajes más altos están actualmente en pausa). "La orden ejecutiva dice que los (déficits comerciales con otros países) han sido persistentes, han existido por 50 años y han permanecido cerca de su umbral actual por 25 años (...) todo eso dice que este no es un problema inusual".
Sobre el decreto con los aranceles a México y Canadá, el abogado consideró que incumple el requisito de que la acción impuesta tenga relación con la amenaza. En ese caso "no desafiamos que sea una emergencia inusual y extraordinaria, retamos que no aborda la amenaza".
Sustentó ese argumento resaltando que el decreto fijó el mismo porcentaje de aranceles para México y Canadá cuando por la frontera sur entran más drogas ilícitas que por la del norte. "Eso ilustra que no hay una relación entre el problema confrontado y los aranceles impuestos", esgrimió Marshall.
Cómo el gobierno defiende que los aranceles queden en pie
Brett Shumate, vicefiscal general que representó al gobierno, argumentó por su parte que la corte lo único que puede revisar es si la Ley IEEPA autoriza que Trump imponga aranceles.
Para sustentarlo afirmó que "el presidente actuó dentro de la autoridad que le confiere la Ley IEEPA cuando impuso aranceles a China, Canadá y México, y tarifas 'recíprocas' a nuestros socios comerciales (...) El objetivo de estos aranceles es poner presión. Presión a otros países para que cambien un mal comportamiento que el presidente cree afecta a los estadounidenses y la seguridad nacional".
"Le dan al presidente la ventaja que necesita...", continuó antes de ser frenado por uno de los jueces, que le cuestionó si eso no era exactamente lo que esgrimió el abogado de los estados demandantes respecto a que por esa razón la medida de Trump no se sustenta en una emergencia.
"No, lo que estoy explicando es cómo funciona este proceso, cuál fue el análisis. El presidente identificó la emergencia y decidió los medios para abordar esa emergencia, y los medios que decidió fueron los aranceles", dijo el vicefiscal.
Para Schumate no es pertinente en este caso si el gobierno cumplió con los requisitos que debe cumplir un presidente antes de invocar la ley de emergencia, porque "lo único que puede revisar y decidir la corte es si el estatuto (la Ley IEEPA) autoriza imponer aranceles".
"¿Nada es lo suficientemente loco como para que no pueda ser frenado por las cortes?"
Según el vicefiscal, la rama que puede revisar si el presidente cumplió con los requisitos de la ley es el Congreso. Eso fue motivo de una puntillosa pregunta de la jueza Jane Restani, designada por el presidente Ronald Reagan.
Preguntó si lo que sustenta el gobierno equivale a que "nada es lo suficientemente loco ni poco relacionado como para que pueda ser frenado por las cortes. Todo está permitido, cualquier cosa alocada, cualquier declaración de emergencia basada en cosas alocadas, cualquier remedio, todo está bien porque la corte no puede hacer nada", cuestionó la jueza.
"Al final del día el Congreso puede revisar", respondió el vicefiscal. En el contexto actual eso luce improbable. Tan reciente como a fines de abril, republicanos del Senado rechazaron una medida para anular la declaración de emergencia con la que Trump justificó el decreto sobre los aranceles 'recíprocos'.
El reclamo escuchado hoy en esa corte fue similar al presentado por un grupo de negocios. El gobierno también afronta más desafíos judiciales por los aranceles del presidente.
Después de la audiencia de este jueves, se espera que el tribunal revele su decisión en las próximas semanas. Cualquier determinación puede ser apelada en el tribunal correspondiente en Washington DC y, en última instancia, en la Corte Suprema.
Un fallo adverso para el gobierno probablemente le lleve a acudir al máximo tribunal. En apenas unos cuatro meses, el gobierno de Trump ha pedido a la Corte Suprema que intervenga en poco más de una decena de casos debido a que jueces federales han bloqueado muchas medidas del presidente, en algunos casos a nivel nacional.
Mira también: