Es falso que esa bebida contenga cenizas del volcán Popocatépetl, como afirman en redes
Circula la afirmación en redes sociales y medios de que existe una michelada (cerveza servida en un vaso escarchado con limón, sal y chile en polvo) hecha con cenizas del volcán mexicano Popocatépetl, pero esto es falso.
Un balneario en Puebla, México, hizo un video con fines de entretenimiento: inventó una variante de michelada, le agregó cenizas (que no eran del volcán) y la publicó en redes sociales. El post circuló en la misma semana en la que el volcán Popocatépetl comenzó a arrojar cenizas a la atmósfera y se generó una alerta en Puebla.
En Instagram y titulares de diversos medios de México y el mundo dieron como verídico que se trataba de las cenizas de este volcán y que se podía beber.
Posterior a la viralización del video, el balneario Puerto Escondido sí creó una michelada con un polvo que asemeja cenizas, explicó un agente de atención al cliente vía WhatsApp a elDetector, pero aclaró que no se trata de cenizas del Popocatépetl.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:
“¿Y cómo son las micheladas en Puebla? Pues, con escarchado de ceniza”, se lee y escucha en un video publicado y viralizado en TikTok (cuenta con más de 106,000 “me gusta” y 900 comentarios, además de que fue compartido más de 8,000 veces, hasta el 29 de mayo de 2023) por el balneario Puerto Escondido, en San Andrés Cholula, en el área metropolitana de Puebla, México, que queda a 56 km (35 millas) del volcán Popocatépetl. Entre las etiquetas incluidas están #Popocatépetl y #humor.
El video también circula en Instagram (con textos como “es una #Cerveza escarchada con #cenizas del #Popocatépetl” e indica que no es broma) y fue reseñado por diversos medios en los que también atribuyen como cierto que se trata de cenizas del volcán.
Desde elDetector nos comunicamos por WhatsApp con el balneario Puerto Escondido. Alejandro Páez, agente de atención al público, dijo que no usan cenizas de volcán para la bebida ya que saben que es tóxica para las personas. “En el video sí se usaron cenizas, pero fue con fines de entretenimiento. Nadie consumió esa cerveza y no es recomendable”.
En la cuenta de Facebook del balneario Puerto Escondido, además, sugieren que no es algo real pues usan el hashtag #Humor.
Páez aclaró que, tras la viralización del video, idearon una bebida con un polvo que se parece en el color a las cenizas. “Es una receta secreta, 100% comestible. Se llama Popocachela”.
Las cenizas volcánicas son peligrosas para la salud
Las cenizas volcánicas son perjudiciales para la salud, tal como explica el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), encargado de monitorear la actividad del Popocatépetl, uno de los volcanes más activos de México. En su página web, el Cenapred tiene una serie de instructivos sobre los daños que produce el o con las cenizas del volcán.
El o con el polvo volcánico puede producir problemas respiratorios e irritación en la garganta, piel y ojos, así como provocar conjuntivitis o alergias, entre otros efectos. El Centro Universitario de Estudios Vulcanológicos de la Universidad de Colima, México, describe que la ceniza volcánica suele ser “arenosa, abrasiva, algunas veces corrosiva, siempre desagradable”.
Desde la subdirección de Riesgos Sanitarios y Toxicológicos del Cenapred respondieron vía correo electrónico a una consulta de elDetector, sobre los daños que puede ocasionar la ingesta de cenizas volcánicas (en caso de que lo del video hubiese sido cierto), y confirmaron que de ninguna manera se recomienda el consumo de cenizas volcánicas.
“La ingesta de agua contaminada con cenizas podría implicar el consumo de flúor y metales como aluminio, cobre y arsénico”, indicó la institución. Y agregó que las sustancias presentes en las cenizas pueden causar desde “enfermedades gastrointestinales hasta complicaciones severas en enfermos crónicos”.
Conclusión
Es falso que ese video muestre una michelada escarchada (bebida a base de cerveza) preparada con cenizas del volcán mexicano Popocatépetl. La afirmación se viralizó en TikTok y se compartió en Instagram, así como diversos medios de comunicación dieron por cierto la existencia de la bebida. Un agente de atención al público del balneario Puerto Escondido, en Puebla (México), explicó a elDetector que grabaron ese video con fines de entretenimiento y aunque sí usaron cenizas, no eran del volcán y esa cerveza no era para el consumo. Posterior a la viralización de ese clip, el balneario creó una michelada con un polvo comestible color ceniza. Desde la subdirección de Riesgos Sanitarios y Toxicológicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres, de México, advirtieron sobre los peligros de la ingesta de cenizas y detallaron a elDetector que estas podrían provocar desde afecciones gastrointestinales hasta complicaciones severas en enfermos crónicos. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
Fuentes
Consulta vía WhatsApp con el balneario Puerto Escondido, Puebla, México el 27 de mayo de 2023.
Consulta por correo electrónico al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de México el 29 de mayo de 2023.
Larousse Cocina. Michelada. Consultado el 29 de mayo de 2023.
Larousse Cocina. Escarchar. Consultado el 29 de mayo de 2023.
Ubicación en Google Maps del volcán Popocatépetl . Consultado el 29 de mayo de 2023.
National Geographic. Todo lo que debes saber sobre el volcán Popocatépetl que ha puesto en alerta a México. 26 de mayo de 2023.
Univision Noticias. Alerta por cenizas del Popocatépetl: Medidas de prevención que deben tomar los viajeros. 26 de mayo de 2023.
Búsqueda en Google con palabras clave . 30 de mayo de 2023.
Cenapred. Cenizas volcánicas. Consultado el 29 de mayo de 2023.
Cenapred. Organización para la prevención de desastres en México. Consultado el 29 de mayo de 2023.
BBC Mundo. Erupción del Popocatépetl: 7 datos para entender el volcán de México considerado uno de los más peligrosos del mundo. 24 de mayo de 2023.
Cenapred. Recomendaciones para la población ante la caída de cenizas volcánicas. Consultado el 29 de mayo de 2023.
Centro Universitario de Estudios Vulcanológicos de la Universidad de Colima. Lluvia de cenizas. Consultado el 29 de mayo de 2023.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos: