Corte Suprema no bloqueará la ley antiaborto de Texas por ahora y pone fecha para su revisión el 1 de noviembre
La Corte Suprema se negó este viernes a bloquear la ley antiabortos de Texas, la más restrictiva de Estados Unidos. El tribunal aseguró que el 1 de noviembre escuchará argumentos de los dos casos que buscan impugnar la conocida SB.8 y que, por ahora, el texto sigue vigente.
La decisión contempla que para esa fecha la Corte revisará dos casos que piden la impugnación de la ley. El primero, el del Departamento de Justicia, que busca frenarla bajo el argumento de que "virtualmente eliminó el aborto en Texas después de las seis semanas de embarazo". Pero también se verá la petición de un conglomerado de fondos, sistemas de apoyo y proveedores de aborto, que persiguen el mismo objetivo de frenarla al considerar que, entre otras cosas, viola los derechos constitucionales de las mujeres y también de los proveedores de salud.
Ambos tienen ahora hasta el 27 de octubre para introducir nuevos argumentos que serán escuchados en noviembre.
No es la primera vez que la Corte se niega a bloquear la ley antiabortos de Texas. A inicios de septiembre tomó una decisión similar ante la petición de decenas de proveedores de servicios de salud para que la dejara sin efecto. En ese momento, los jueces aseguraron que los solicitantes no habían sido claros en cuestiones de procedimiento "complejas y novedosas".
En su objeción este viernes, la jueza Sonia Sotomayor —la única que se opuso— escribió: "Por segunda vez la Corte se niega a actuar inmediatamente para proteger a estas mujeres de un daño grave e irreparable (...) Por segunda vez, se presenta al tribunal una solicitud para prohibir un estatuto promulgado sin tener en cuenta los derechos constitucionales de las mujeres que buscan servicios de aborto en Texas". Para ella, la ley debió ser frenada temporalmente hasta que el caso se decidiera.
La presidenta de Planned Parenthood Federation of America, Alexis McGill, insistió este viernes en que la SB.8 es "una prohibición atroz y descaradamente inconstitucional a la que nunca se le debió permitir entrar en vigencia". Señala que el impacto ha sido principalmente para las mujeres de bajos recursos, que han tenido que viajar cientos de millas fuera del estado para acceder a servicios de salud básicos o continuar con embarazos en contra de su voluntad. "Esperamos que la Corte intervenga y bloquee la SB.8 de seguir causando estragos".
El gobierno, médicos y distintas organizaciones que defienden los derechos de la mujer han asegurado que el texto limita la interrupción del embarazo en un plazo incluso menor a las seis semanas, cuando muchas mujeres ni siquiera saben que están gestando.
La Clínica Mayo, por ejemplo, explica en su página web que la detección del embarazo es una experiencia diferente en cada mujer y que la falta del periodo no es siempre un signo de embarazo. Algunas se dan cuenta desde los primeros días pero otras no lo notan sino cuando les falta el periodo —muchas pueden tener ciclos irregulares de más de 28 días— y para eso pueden pasar varios días. Hay incluso quienes dejan pasar una semana para confirmar que hay un retraso y otro grupo que podría darse cuenta tras meses de embarazo.
"Te puede faltar la menstruación por estrés, por hacer mucho ejercicio, por la dieta, desbalances hormonales y otros factores", explica la Clínica. En algunos casos, agrega, muchos de los síntomas del embarazo —como dolores de vientre, antojos de comida, manchas de sangre— pueden confundirse con la próxima llegada de la menstruación. "Los síntomas premenstruales pueden ser muy similares a los del embarazo. Esto puede hacer difícil que una mujer note la diferencia".
La SB.8 pone además en vigor un proceso de vigilancia inédito, en el que cualquier ciudadano puede denunciar a quienes incumplan lo que estipula la ley aún sin conocer a esas personas. Bajo este concepto, los afectados —que tendrían que pagar no menos de 10,000 dólares por cada aborto que lleven a cabo o induzcan— pueden ser desde médicos hasta un conocido de la mujer que la lleve a la clínica o que le aconseje optar por un aborto.
Este es uno de los puntos que la Corte revisará el 1 de noviembre. El tribunal se negó a una petición de funcionarios de Texas para reconsiderar la vigencia de Roe Vs. Wade, una decisión que en 1973 estableció el derecho constitucional al aborto en Estados Unidos. Limitó su revisión a si Estados Unidos o los proveedores de servicios de aborto pueden entablar una demanda en un tribunal federal para evitar que se aplique la ley SB. 8.
Mississippi hizo una petici´on similar para acabar con Roe Vs. Wade y el caso será visto por la Corte el 1 de diciembre, justo un mes después de que se revisen los dos de Texas.
Tras la entrada en efecto de la ley de Texas, los oponentes al aborto han instado a la Corte Suprema a que utilice este caso como un precedente.
Mira también: