Cómo una milicia coopera con un condado fronterizo para detener migrantes en Texas
Vestidos de camuflaje, con equipos tácticos y rifles de asalto, un grupo de civiles cuestiona a más de una veintena de migrantes que están recostados contra el muro fronterizo en un punto de Texas. Es de noche, pero los focos de las camionetas iluminan la escena. Uno de los hombres graba a unas niñas con su teléfono en vertical y se le escucha decir: "Estos son los bebés". Mueve la toma y cuestiona a los adultos, les pregunta que de dónde vienen: "Colombia, Nicaragua, Honduras", responden sin titubear. "¿Los bebés son de Honduras? ¿Nicaragua? ¿Dónde están mamá y papá?", sigue el interrogatorio. "Ellas andan solas, alone", dice una de las mujeres. " So, no mama and no papa?", cuestiona. "No, solo las cruzaron (...) Son cuatro niñas que vienen solas", le informan. Él emite un quejido.
El de la voz en el video es Samuel Hall, líder de la milicia Patriots for America (PFA). En su página web aseguran que luchan "por defender los derechos constitucionales de todos", mientras ayudan a proteger la frontera al trabajar "con las autoridades en el rescate de menores" que —generalizan sin evidencias— son víctimas de "tráfico sexual".
El video fue publicado en su página de YouTube el 13 de abril de 2022. Es uno de los últimos que muestran cómo operan en la frontera bajo la mirada de las autoridades locales y federales, que ni reaccionan cuando los ven llegar con sus rifles tipo AR-15, cuenta el diario Los Ángeles Times, que presenció ese operativo específico.
Freddy Cruz, analista del Southern Poverty Law Center (SPLC), asegura que PFA está en la lista de grupos extremistas activos en Estados Unidos. Creen que tienen casi dos años frenando a inmigrantes en al menos dos condados de la frontera: los vecinos Kinney y Maverick. En los videos de Hall en YouTube se les ve ayudando a los migrantes a que pisen tierra firme al salir del Río Grande, pero también los vigilan mientras llegan las autoridades a detenerlos; con frecuencia se les ve interrogándoles al mismo tiempo que les ofrecen agua.
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) en Texas asegura que las operaciones de esta milicia no han cesado. "Sabemos que recientemente pasaron semanas en Texas patrullando, particularmente en el condado Kinney, buscando migrantes", explica a Univision Noticias Kate Huddleston, una abogada de ACLU que lidera varias solicitudes al Departamento de Justicia para que investigue por qué los gobiernos locales y estatales permiten la presencia de milicias armadas para detener a migrantes en el marco de la Operación Lone Star, creada por el gobernador Greg Abbott en marzo de 2021.
Univision Noticias intentó conversar con el líder de esta milicia, Samuel Hall, para conocer cómo operan, pero él aseguró que a otros periodistas les ha tomado meses ganarse su confianza. "No sé cuál es tu narrativa. Soy muy cuidadoso sobre a quién le doy entrevistas para hablar de PFA porque no quiero que alguien promueva una narrativa 'extremista' sobre mi organización", escribió en su último mensaje de texto.
Una declaración de desastre por la llegada de migrantes
El condado Kinney comparte unas 13 millas del río Grande en su frontera con México, pero también es tierra de rancheros y visitantes que quieren ir de caza. Es uno de los 47 condados dentro del sector Del Río, el segundo con mayor número de arrestos de migrantes por parte de la Patrulla Fronteriza en lo que va de año fiscal 2022 (376,136, solo después de los más de 400,000 en el Valle del Río Grande, también en Texas). En esta zona, además, se registra el segundo mayor crecimiento en aprehensiones si se le compara con el año fiscal 2021 (106%).
El 5 de julio de 2022, el juez del condado de Kinney, Tully Shahan, firmó una segunda "declaración de desastre" por la llegada de migrantes en esta zona. La primera fue en abril de 2021, poco más de un mes después de que Abbott anunciara el inicio de la Operación Lone Star. Y al declarar la emergencia, clasifica a los migrantes entre "extranjeros ilegales", "terroristas conocidos" o "traficantes de personas", de fentanilo y otros opioides.
"Durante mayo de 2022, las autoridades del condado Kinney documentaron más de 4,000 extranjeros ilegales que evitaron ser arrestados por la Patrulla Fronteriza y cuyo paradero se desconoce", se lee en su justificación para tomar la medida. "La crisis migratoria en la frontera de Texas es inaceptable y ha generado una amenaza de seguridad y un desastre humanitario".
Según el sheriff del condado, Brad Coe, en los primeros 10 días del mes de agosto algunos de sus oficiales —tiene siete a tiempo completo y 10 que trabajan medio tiempo— han arrestado a 22 migrantes. Todos fueron encontrados en ranchos y procesados por invadir la propiedad privada: "Si están violando el Código Penal de Texas, sí, los arrestaremos", precisa a Univision Noticias. En total, hasta el martes por la tarde informó que tenían 300 migrantes en la cárcel del condado vecino: "Ahí permanecen uno o dos meses".
El condado Kinney recibió en octubre de 2021 el mayor desembolso inicial entre los 12 condados fronterizos a quienes Abbott dio fondos para su cooperación con la Operación Lone Star: 3,185,272 dólares. Eso es poco más del doble de lo que obtuvo su vecino, Maverick, con una frontera unas tres a cuatro veces mas amplia.
Coe ite que conoce a la milicia Patriots for America: "Han estado aquí una o dos veces, pero realmente no trabajamos con ellos", explica. "Les hemos dicho que si ven algo nos llamen, pero no han recibido la instrucción de intentar o de detener a nadie. Lo único que tienen permitido hacer, como cualquier otro civil, es reportar, pero no pueden mantener a alguien en un lugar o detenerlo".
En un video publicado por Hall en octubre de 2021, se le ve dirigirse a las autoridades del condado Kinney, que celebraban una reunión de comisionados. En su exposición, asegura que su milicia llegó para "proteger este condado cuando nadie lo hace", ni Abbott, acusó. Dice que su labor es importante en momentos en que "vemos una invasión" de migrantes.
Aunque el sheriff del condado Kinney asegura que no están aliados con los Patriots for America, en aquella reunión Hall hizo una promesa a quienes estaban en la sala: "No nos iremos hasta asegurarnos como milicia de que este condado está a salvo. No vamos a abandonar a estos ciudadanos".
La respuesta de las autoridades de Kinney a Hall en esa ocasión fue: "Necesitamos sentarnos y establecer un protocolo correcto". ACLU Texas asegura que PFA ha arrestado a migrantes y se los ha entregado a la Oficina del Sheriff: "Es claro que existe algún tipo de cooperación", dice Kate Huddleston.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza en la estación Brackettville, parte del sector Del Río y que sirve al condado Kinney, explicó a Univision Noticias que cuando se consiguen a milicianos en sus operaciones en el terreno intentan no interactuar con ellos ni comprometerse "en un nivel profesional". Si los migrantes están en propiedad privada, son los dueños de los ranchos quienes tienen la autoridad para llamar a los oficiales de la Oficina del Sheriff para pedir el retiro de la milicia de sus tierras. Si los migrantes están siendo interrogados por estos civiles armados en un espacio que pertenece al gobierno federal, "amablemente les pedimos que se retiren", explica. Y si se encuentran todos en un terreno público, dice, la Patrulla Fronteriza no puede si quiera pedirles que se retiren.
De ahí la preocupación de las organizaciones de derechos civiles por la inacción de las autoridades locales y federales cuando una milicia, como PFA, interroga y frena el paso a migrantes que acaban de pisar suelo estadounidense.
Un discurso con consecuencias
Freddy Cruz asegura que Patriots for America opera bajo la ideología de Qanon, conocidos por difundir teorías conspirativas. En el caso de esta milicia, con un discurso antiinmigrante. En sus videos, Hall refuerza la idea de que la llegada de los extranjeros a Estados Unidos es una movida política de líderes del Partido Demócrata para generar una invasión que les permitiría convertir estados rojos en azules.
"Ese es uno de los argumentos que usó el atacante del tiroteo en Walmart", condena Cruz. El 3 de agosto de 2019, un hombre armado entró a la supertienda disparando su rifle AK-47. Mató a 20 personas e hirió a otras 26. En su manifiesto —y aunque no pertenecía a una milicia— usó el mismo discurso que repite Hall en sus publicaciones. Dijo que su ataque era una "respuesta a la invasión de hispanos en Texas".
"Puede que digan que no son racistas, pero van divulgando teorías de conspiración racistas que motivan a otros individuos que podrían irse a la frontera o causar daño", asegura Cruz. Aunque el analista explica que en el terreno ha disminuido la presencia de milicias que tratan de detener a migrantes, siguen activos en redes sociales promoviendo sus ideas y videos de niños migrantes y con ellos, pidiendo donaciones.
Cruz y Huddleston condenan que aunque las milicias son ilegales en casi todos los estados, sigan operando como si fueran una autoridad y confundiendo a los migrantes: "La manera como visten y como están armados da la impresión a quienes están llegando de que son autoridades o militares, cuando no es así. Les hacen preguntas y los migrantes no necesariamente se dan cuenta de que están hablando con ciudadanos privados", asevera la abogada de ACLU.
"Y los migrantes son entregados por ellos a las autoridades en lugar de que las autoridades investiguen esa detención ilegal", critica Huddleston. Ella cree además que la Operación Lone Star alimenta el poder de los vigilantes en el sur de Texas cuando las autoridades se asocian con las milicias y cuando se repiten ideas supremacistas que han causado tragedias en el pasado.
"Estamos muy preocupados", asegura, porque "las relaciones entre grupos de vigilantes y autoridades locales con la Operación Lone Star tienen el potencial de causar un daño serio a los migrantes".
Mira también: