{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/inmigracion", "name": "Inmigracion" } } ] }
null: nullpx

Así respondió un abogado de inmigración en una reunión con indocumentados

Desde que Donald Trump ganó las elecciones el pasado martes, nos empezaron a llegar mensajes de inmigrantes que reflejaban el miedo y la incertidumbre por la etapa que viene. En Univision Noticias llevamos al abogado de Ezequiel Hernández a una comunidad en Homestead para que resolviera las dudas de los indocumentados y quienes conviven con ellos.
16 Nov 2016 – 08:34 PM EST
Comparte
Cargando Video...

HOMESTEAD, Florida.- Cuando Lucía Quiej, una inmigrante indocumentada guatemalteca, visitó los estudios de Univision Noticias el pasado lunes nos chocamos de frente con el miedo con el que asumieron en su comunidad la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales.

El candidato que hizo de "construyan el muro" uno de los lemas de su campaña y que prometió deportar a millones de indocumentados se instalará el 20 de enero en la Casa Blanca. Y para Lucía y muchos de sus vecinos de Homestead, una localidad del sur de Florida que alberga a muchos trabajadores del campo de México y Centroamérica que viven indocumentados en EEUU, lo que viene es una gran incertidumbre.

"Hay mucho miedo y muchos están pensando irse a los bosques con tiendas de campaña y que uno salga a comprar. Otros comentaban que es muy peligroso... que las culebras, los mosquitos... Se van a enfermar nuestros hijos", me contó mientras le peinaban para salir en la tele.

Quiej es una mujer valiente: cría sola a sus cinco hijos desde que deportaron a su marido a Guatemala y no titubeó en uno de los debates demócratas transmitido en vivo a todo el país al identificarse como indocumentada y preguntar a los entonces precandidatos Hillary Clinton y Bernie Sanders por sus planes para reagrupar familias. Quizás por eso a ella la idea de esconderse para evitar una posible deportación que surgió en una reunión de la organización comunitaria que frecuenta We Count no acababa de convencerle.

Pero no podía ocultar el temor que se vivía en su comunidad tras la elección de Trump y quería que el abogado de inmigración Ezequiel Hernández, que también estaba de visita en nuestros estudios, le pusiera por escrito que Trump no iba a deportar a los niños que, como los suyos, habían nacido en EEUU de padres indocumentados. Así, pensó Lucía, sus vecinos la creerían.

Aunque ese papel que quería Lucía Quiej no tuviera valor jurídico alguno, sus dudas y las de sus vecinos reflejan la incertidumbre en la que viven muchas comunidades en el país. Muchas de esas preguntas, que le llegan cada día desde hace años a nuestro editor de Inmigración Jorge Cancino, comenzaron a multiplicarse el 9 de noviembre cuando se supo que Donald Trump sería presidente.


Por eso, decidimos llevar a Hernández a la comunidad de Quiej para que pudiera resolver de primera mano todas las dudas de los indocumentados y quienes conviven con ellos. El town hall se celebró en la noche del martes en la organización We Count y fue transmitido a través de Facebook Live, así que además de las dudas de Lucía y sus vecinos, el abogado también contestó algunas de las preguntas de quienes se aron a través de esa plataforma.

Al salón donde se celebró el encuentro llegaron decenas de vecinos. Entre ellos estaba Felipa Tomás, una inmigrante guatemalteca que ya tiene la ciudadanía estadounidense pero que aún cuenta con muchos familiares indocumentados y preguntó por qué el gobierno está separando familias. La mujer llegó a la reunión con un cesto lleno de frutas y verduras de las plantaciones en las que trabajan muchos de los inmigrantes de la zona.

"Esto es lo que hacemos los inmigrantes aquí, lo que llega a las mesas de todos", afirmaba Felipa señalando su canasto de mimbre para combatir la idea enunciada por Trump durante la campaña que relacionaba inmigración con criminalidad.

"¿Qué derechos tienen las familias si 'la Migra' toca su puerta o si paran su carro?", preguntó por su parte el director de We Count, Jonathan Fried. Según explicó, su organización, que trabaja desde hace años con los trabajadores de la zona, ha sido testigo de las numerosas redadas de las autoridades migratorias en la zona.

Otros vecinos querían informarse del futuro de programas como DACA, por el que cientos de miles de dreamers (jóvenes a los que sus padres trajeron a EEUU cuando eran niños) pudieron regularizar su situación pero que Trump prometió revocar. También preguntaron qué pasará con los protegidos por un Estatus de Protección Temporal (TPS) o quienes han sido detenidos por conducir ebrios.

Este es solo uno de los muchos encuentros que desde el fin de semana y en los próximos días vamos a tener en Univision Noticias con abogados de inmigración. El objetivo es dar a la comunidad la mayor información posible y las charlas pueden seguirse en las redes sociales con el hashtag #HablemosDeInmigración.

Por el momento, como dice el abogado Hernández, la situación sigue igual que antes del 8 de noviembre: las deportaciones continúan a un ritmo de más de 600 diarias, el promedio de la istración de Barack Obama, y habrá que esperar a que Trump llegue a la Oficina Oval para que comunique su plan de inmigración que hasta el momento ha sido cambiante.

Comparte
Widget Logo