{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/inmigracion", "name": "Inmigracion" } } ] }
null: nullpx
Estados Unidos de América

Cómo es Sudán del Sur, el peligroso país más joven del mundo a donde Trump deportó a inmigrantes en secreto

La medida de la Casa Blanca no solo ha recibido críticas del área judicial, sino también del sector de los derechos humanos por tratarse de un país sumido en un conflicto armado y que el propio gobierno estadounidense considera un territorio peligroso.
Publicado 24 May 2025 – 03:00 PM EDT | Actualizado 24 May 2025 – 03:00 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Cuando Sudán del Sur se convirtió en nación independiente en 2011, Estados Unidos celebró la creación del "país más joven del mundo", que desde entonces está en peligro de colapsar por una sangrienta una guerra civil.

Es allí donde el gobierno de Donald Trump deportó a migrantes originarios de lugares tan lejanos como Cuba, México y Vietnam y organizaciones de derechos humanos tratan de explicarse cómo es posible que Washington haya deportado a estas personas a uno de los lugares más peligrosos del planeta.

La Casa Blanca anunció el miércoles que un grupo de inmigrantes había sido deportado al país africano 24 horas antes. Lo confirmó poco después de que un juez federal de Boston determinara que el gobierno de Donald Trump había así violado una orden que la corte emitió el mes pasado, en la que le prohibía la deportación a terceros países de inmigrantes sin que pudieran objetar antes su expulsión o argumentar por qué estarían en peligro.

Entre los deportados se encuentran dos cubanos, un mexicano, un ciudadano de Laos, uno de Burma, uno de Vietnam, uno de Sudán del Sur y uno más del que no se precisa nacionalidad.

El gobierno estadounidense justificó las expulsiones alegando que todos tenían antecedentes penales, algunos por delitos graves, como asesinato.

El director interino del Servicio de Aduanas y Control Fronterizo (ICE), Todd Lyons, argumentó que los expulsaron a otro continente porque sus gobiernos se negaron a recibirlos en el pasado, por lo que fueron enviados a una nación con la que no tienen vínculo, a miles de millas de distancia de donde quieren estar.

La lista de embajadas de Vietnam en África muestra que la más cercana a Sudán del Sur está en Tanzania, a casi 800 millas.

El portavoz de la policía de Sudán del Sur, el mayor general James Monday Enoka, dijo a la agencia AP el miércoles que aún no habían llegado migrantes al país y que si lo hacían, serían investigados y nuevamente "deportados a su país correcto", si se determina que no son sursudaneses.

Sin embargo, la decisión de Trump de enviar inmigrantes a Sudán del Sur no solo ha recibido críticas del área judicial, sino también del sector de los derechos humanos por tratarse de un país sumido en un conflicto armado y que el propio gobierno estadounidense considera un territorio peligroso.

De hecho, ciudadanos de Sudán del Sur habían recibido un estatus de protección temporal en EEUU debido a la inseguridad en su país al que, ahora, Washington ha decidido enviar inmigrantes desoyendo las críticas.

Una división mortal como origen de Sudán del Sur como país

Desde su independencia de Sudán en 2011, el gobierno de Sudán del Sur ha batallado para ofrecer muchos de los servicios básicos de un Estado.

Años de conflicto han dejado al país en una fuerte dependencia de la ayuda exterior, que se ha visto a la vez duramente afectada por otra decisión de la istración Trump: los drásticos recortes en la asistencia extranjera.

La euforia de la independencia se convirtió en guerra civil dos años después, cuando facciones rivales que apoyaban al presidente Salva Kiir y al vicepresidente Riek Machar abrieron fuego entre sí en 2013 en la capital, Juba.

Las tensiones entre los dos hombres han estado tan en el corazón de la inseguridad del país, al punto que el difunto papa Francisco tomó la extraordinaria medida de arrodillarse para besar los pies de ambos en un ruego por una paz duradera.

Cinco años de guerra civil mataron a cientos de miles de personas. Un acuerdo de paz alcanzado en 2018 resultó frágil y no se ha implementado completamente, para frustración de EEUU y otros patrocinadores internacionales. Sudán del Sur aún no ha tenido elección presidencial, y Kiir continúa en el poder.

Su rivalidad con Machar se ve agravada por divisiones étnicas. Machar se ha considerado durante mucho tiempo destinado a la presidencia, citando una profecía de hace años a cargo de un vidente de su grupo étnico.

A principios de este año, la amenaza de guerra regresó. Machar fue arrestado y aliados en el gobierno y el ejército fueron detenidos tras una gran escalada que incluyó bombardeos y un ataque a un helicóptero de Naciones Unidas.

El partido de Machar, en la oposición, anunció que el acuerdo de paz de Sudán del Sur estaba efectivamente terminado.

"No nos andemos con rodeos: lo que estamos viendo recuerda oscuramente a las guerras civiles de 2013 y 2016, que mataron a 400,000 personas", advirtió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Algunos países occidentales han cerrado sus embajadas allí, mientras que otros, incluidos EEUU, han reducido el personal.

Según la advertencia de viaje de la sede diplomática de EEUU, "el crimen violento, como los robos de autos, tiroteos, emboscadas, asaltos, robos y secuestros son comunes en todo Sudán del Sur, incluida Juba".

El desorden que reina sobre Sudán del Sur, a donde EEUU decidió deportar inmigrantes

La presión del gobierno de Trump sobre Sudán del Sur para aceptar deportados, incluidos extranjeros, contrasta con el cálido acercamiento de Washington cuando sus líderes rebeldes, incluidos Kiir y Machar, luchaban por la independencia.

Ahora hay menos apoyo que nunca para la mayoría de los más de 11 millones de personas de Sudán del Sur debido a los recortes en la ayuda exterior estadounidense.

Los desastres climáticos, incluidas las inundaciones, han causado durante mucho tiempo desplazamientos masivos y el cierre de escuelas en el país africano.

Los sistemas de salud y educación de Sudán del Sur ya estaban entre los más débiles del mundo. Las organizaciones de ayuda humanitaria le ofrecían ayuda esencial.

El gobierno depende de la producción de petróleo, pero se ve poco dinero de eso, en parte debido a la corrupción entre las autoridades.

El conflicto en el vecino Sudán ha afectado las exportaciones de petróleo de Sudán del Sur, que no tiene salida al mar. Los funcionarios públicos a veces pasan meses sin recibir su sueldo.

Aún está por verse cómo Sudán del Sur podrá manejar la llegada abrupta de migrantes desde EEUU.

Mira también:

Cargando Video...
EEUU expulsa a ocho inmigrantes hacia África, dos de ellos son cubanos: “Representan una amenaza”
Comparte
Widget Logo