{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/estilo-de-vida", "name": "Estilo De Vida" } } ] }
null: nullpx
Salud Mental

¿Los ataques de ansiedad en adolescentes son como en 'Intensamente 2'? Señales para identificarlos

Los ataques de ansiedad en adolescentes pueden ser tan confusos y aterradores, tal como lo muestra la película 'Intensamente 2'. Reconocer las señales a tiempo es crucial para brindarles el apoyo necesario. Aquí te explicamos cómo identificar los síntomas y cómo actuar ante una crisis.

Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Publicado 1 Jul 2024 – 01:43 PM EDT | Actualizado 1 Jul 2024 – 01:43 PM EDT
Comparte

Cargando Video...
Cargando Playlist...
0:33
2:35
0:47

'Intensamente 2', la reciente película de Pixar, ha capturado de manera conmovedora la atención de los fans al representar de forma emotiva el tema de la ansiedad en los adolescentes.

La secuela, que explora las complejidades emocionales de Riley en esta etapa, presenta un momento crucial donde ella experimenta un ataque de angustia durante un partido de hockey. Esta escena generó muchas preguntas sobre cómo es realmente un ataque de ansiedad y cómo se manifiesta en la vida real, especialmente entre los jóvenes.

La secuencia muestra el momento en que Ansiedad toma el control y Riley se paraliza, comienza a respirar rápido, siente palpitaciones en el pecho, suda frío y percibe como si el mundo se le 'cerrara', lo que crea una de las situaciones más desoladoras de la película, con la que los fanáticos conectaron y se sintieron identificados. Sin embargo, ¿esta interpretación es fiel a la realidad?

¿Los adolescentes pueden sufrir ansiedad?

Según los expertos, la ansiedad es un trastorno común que puede afectar significativamente la vida de los adolescentes. Como explica Medical News Today, se relaciona con el estrés, sentimientos de miedo y preocupación excesiva.

Un ataque de ansiedad puede ser desencadenado por diversas situaciones, como exámenes escolares, problemas familiares, conflictos sociales o eventos traumáticos.

¿Cómo es un ataque de ansiedad?

De acuerdo con Mayo Clinic, un ataque de ansiedad es una experiencia abrumadora de miedo o terror intenso, que se produce de manera repentina y sin previo aviso. Durante este suceso, el cuerpo reacciona como si estuviera frente a una amenaza real, desencadenando una respuesta de lucha o huida.

Esta reacción involucra una serie de síntomas físicos y emocionales, como palpitaciones, hiperventilación, sudoración, temblores y una sensación de inminente peligro o catástrofe, los cuales pueden ser muy angustiantes para la persona que los experimenta.

En la película, Riley presenta varias de estas señales mientras intenta concentrarse en el juego de hockey, pero sus pensamientos la abruman y la paralizan. Esta escena ayuda a visualizar lo que sucede internamente durante un ataque de ansiedad, lo que hace que sea más comprensible para aquellos que no lo han vivido personalmente.


Es importante mencionar que esto es una condición tratable y existen estrategias y recursos disponibles para ayudar a los jóvenes que sufren ansiedad, para que puedan manejar los ataques de manera eficaz.

Síntomas de un ataque de ansiedad

Los ataques de ansiedad pueden manifestarse a través de una variedad de señales físicas y emocionales. Algunas de los más comunes son:

Síntomas físicos

  • Palpitaciones cardíacas o latidos irregulares
  • Sudoración excesiva
  • Temblores o sacudidas musculares
  • Sensación de falta de aire o dificultad para respirar
  • Dolor u opresión en el pecho
  • Náuseas o malestar estomacal
  • Mareos o sensación de desvanecimiento

Síntomas emocionales

  • Miedo intenso o sensación de pánico
  • Sensación de irrealidad
  • Pensamientos recurrentes de miedo a perder el control
  • Inquietud o agitación extrema
  • Dificultad para concentrarse o pensar con claridad

Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden variar de una persona a otra y que no todos experimentarán la misma combinación durante un ataque de ansiedad.

Factores que desencadenan de los ataques de ansiedad en adolescentes

Existen varias circunstancias que pueden contribuir a su desarrollo. Algunos de los más frecuentes son:

1. Estrés
Un alto nivel de estrés puede aumentar la vulnerabilidad a los ataques de ansiedad.

2. Cambios hormonales
Durante la adolescencia, los cambios hormonales pueden influir en el estado de ánimo y la regulación emocional, lo que puede aumentar el riesgo de experimentar ansiedad y ataques de pánico.

3. Trauma o experiencias adversas
Los eventos traumáticos como el abuso, la violencia o la pérdida de un ser querido pueden desencadenar o exacerbar estos ataques.

4. Trastornos de salud mental
Algunas condiciones de salud mental, como el trastorno de ansiedad generalizada, el estrés postraumático o el pánico, pueden aumentar el riesgo de sufrir ataques de ansiedad.

5. Consumo de sustancias
El uso de drogas o alcohol puede alterar el estado emocional y aumentar la probabilidad de experimentar estos episodios.

6. Factores genéticos y biológicos
Existen componentes genéticos y biológicos que pueden predisponer a algunos adolescentes a experimentarlos con mayor frecuencia.

Es importante identificar y abordar los factores que desencadenan esta condición, para así ayudarlos a manejar de manera efectiva los ataques. Si te toca presensiar uno, lo primero que tienes que hacer es brindar un entorno seguro y tranquilo, y después buscar ayuda profesional si es necesario.

Existen varios enfoques terapéuticos para tratar los ataques de ansiedad. Algunos son:


  • Terapia cognitivo-conductual (TCC)

Es una forma de psicoterapia que ayuda a identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos que contribuyen a la ansiedad. Esta terapia también enseña técnicas de relajación y estrategias para manejarlos.

  • Terapia de exposición

Esta terapia implica exponer gradualmente a situaciones o estímulos que desencadenan la ansiedad en un entorno seguro y controlado. El objetivo es ayudar a desarrollar una mayor tolerancia y reducir el miedo asociado con esas situaciones.

  • Medicación

En algunos casos, los medicamentos pueden ser recetados como parte del tratamiento para los ataques de ansiedad. Los antidepresivos, los ansiolíticos y los estabilizadores del estado de ánimo son algunas de las opciones farmacológicas que pueden ser consideradas solo por un profesional de la salud mental.

  • Terapia familiar

Puede ser beneficiosa para abordar los patrones de comunicación y las dinámicas que pueden estar contribuyendo a la ansiedad. También puede orientar a los de la familia a comprender mejor y brindar un apoyo adecuado.

  • Técnicas de relajación

Prácticas como la respiración profunda, la meditación, el yoga o la relajación muscular pueden ser útiles para ayudar a manejar los síntomas y prevenir estos episodios.

Cómo puedes apoyar a una persona que sufre un ataque de ansiedad

Para apoyar a una persona que experimenta ataques de ansiedad, es fundamental educarse sobre el tema para comprender los síntomas, las causas y los tratamientos disponibles. Este entendimiento te permitirá empatizar mejor y ofrecer ayuda más efectiva.

Es importante ser paciente y comprensivo, ya que esto puede llegar a ser abrumador y aterrador; escucha sin juzgar y brinda un entorno donde el afectado se sienta tranquilo y seguro.

Además, puedes ayudar a identificar los detonantes, como situaciones, pensamientos o comportamientos que contribuyan a estos ataques. Es de suma importancia ser un sustento constante y entender que estos episodios son recurrentes y requieren de un apoyo continuo durante todo el proceso de recuperación.

Recuerda que el soporte emocional y la comprensión son fundamentales para ayudar a superarlos. Es importante trabajar esto de la mano de un profesional que esté capacitado para desarrollar no solo un diagnóstico adecuado, sino un plan de tratamiento personalizado que aborde las necesidades específicas del paciente y su situación particular.


Comparte
Widget Logo