Si no logras embarazarte, estas son tus mejores opciones (que no son FIV)
Cuando una mujer busca embarazarse y no lo logra, una gran angustia sobreviene. Mucho advirtieron las madres y maestras que había que cuidarse, parecía que con solo respirar cerca de alguien la chica se podría embarazar. Y ahora, después de tanto tiempo cuidando de que no sucediera, cuando sí desea un bebé, no pasa. Sin embargo, no es necesario entrar en pánico. Lo primero es descartar la infertilidad.
Según expertos, un tercio de las razones por las que un embarazo no se efectúa pueden radicar en el cuerpo de la mujer que quiere embarazarse, otra tercera de quién está aportando el esperma y un tercio más son causas desconocidas. Y no se puede decir que una pareja sea infértil antes de haber intentado concebir de forma constante por un año completo, si son menores de 35 años de edad o 6 meses, en caso de ser mayores. Así que primero hay que hacer la tarea, antes de ir corriendo a una clínica de fertilidad.
En México aproximadamente 1.5 millones de parejas padecen infertilidad, pero menos de la mitad buscan especialistas para solucionarlo. Es un problema que afecta la salud del 15% de la población. Esto quiere decir que 1 de cada 4 parejas que intentan un embarazo pueden presentar problemas para lograrlo.
Muchas personas piensan que la única forma de solucionarlo es mediante una Fertilización In Vitro (FIV) porque es uno de los métodos de reproducción humana asistida más conocidos. Sin embargo, por su alta complejidad, es uno de los más invasivos, así que puedes acudir con tu especialista en reproducción y ver otras maneras menos invasivas y más económicas en que te pueden ayudar a lograr un embarazo.
Una FIV consiste en tomar óvulos especialmente «cultivados» durante un ciclo para ser directamente fertilizados fuera del cuerpo de la persona que los produjo. El esperma que se utiliza para fertilizarlos puede ser el de su pareja o el de un donante. Una vez fertilizados los óvulos, se dejan «incubar» de dos a cinco días para que avancen en su etapa gestacional. Así pues, pasados algunos días son implantados, dependiendo de la edad de la receptora, entre uno y tres embriones, esperando a que sea uno de ellos el que quede y pueda ser gestado a término. Sin embargo, si su útero es muy receptivo, pueden llegar a implantarse los tres, produciendo así un embarazo múltiple. Todo lo anterior, además de riesgoso, tiene un costo muy elevado. Es por eso que esta delicada técnica se deja para después de intentar otras un poco menos invasivas y caras.
¿Qué puede hacer tu especialista en salud por ti para ayuadarte a embarazarte?
1. Darle seguimiento a tu ovulación
Seguro tienes tu periodo con regularidad cada 28 días, o más o menos, porque lo cierto es que todas somos diferentes y no menstruamos como dicen los libros de sexto año. Y ver puntualmente tu menstruación te hace creer que estás ovulando, pero esto puede no ser así. Tu médica puede hacer exámenes para definir si en realidad hay ovulación o no. Y por medio de ultrasonido puede verificar que tu endometrio se esté formando debidamente y que haya un folículo formándose en tu ovario.
Los ovarios se turnan para soltar un óvulo cada mes. A veces puede pasar que uno de tus ovarios se lo está saltando, a veces son los dos, en otras ocasiones sueltan más de un óvulo. Todo eso tiene que revisar tu ginecóloga para descartar alteraciones en tu ciclo. También necesita revisar tus niveles de progesterona en la sangre, para ver que todo esté como debería para que un embarazo pueda generarse.
2. Hacer conteos de esperma
Obviamente esto se los hará a tu pareja o donante. Las mujeres usualmente asumen que son ellas las que no están logrando el embarazo, pero olvidan que la otra parte puede tener alguna situación que impida que éste se lleve a cabo. Después de todo, la fórmula de bebés lleva dos partes.
Es necesario corroborar que hay un conteo suficiente de espermatozoides en el líquido seminal, y que si los hay, los espermas estén viajando en la dirección correcta. Si todo está bien ahí, los médicos tomarán el siguiente paso.
3. Histerosalpingografía
Es una especie de radiografía que se le hace al útero y trompas de Falopio para ver si hay alguna obstrucción que impida la llegada del semen al óvulo, o la correcta implantación del embrión. Sirve también para detectar tumoraciones y fibromas. Se hace introduciendo un líquido fluorescente a presión, lo cual literalmente te enciende por dentro y permite a tu especialista explorar tu interior. La presión con la que el líquido es introducida suele ocasionar dolor y molestias, y de paso destapar las trompas, por lo que es una técnica que aumenta la fertilidad.
En pocas palabras, es como si al revisar limpiaran las tuberías y permitieran que la siguiente vez los espermas viajaran con libertad para encontrar el óvulo.
4. Histerosonografía
También conocida como sonohisterografía es un ultrasonido con líquido salino. Igual que la anterior, sirve para ver cómo andas por dentro, y también como la anterior, está relacionada con un incremento de la fertilidad. Es un ultrasonido intravaginal que permite la observación de tejidos blandos que no se alcanzan a ver con los rayos x.
5. Darte Clomifeno
Éste es un medicamento que estimula la ovulación. Funciona igual que el estrógeno y le avisa a los ovarios que es necesario producir y liberar óvulos. Luego de dártelo, tu médico debe monitorear tu ciclo para asegurarse que no estés sobreestimulada y termines con más de un bebé. Este puede funcionar con coito programado, para cuando sepas que la ovulación estará presente.
6. Inyecciones de Gonadotropina Coriónica Humana (GCH)
Inyecciones-anticonceptivas-todo-lo-que-querias-saber-3.jpg
Las gonadotropinas ayudan a concebir cuando ya se intentó con clomifeno y el organismo no respondió. Igual que el anterior, la idea es indicarle al organismo que necesita producir óvulos. Este se puede usar junto con inseminación asistida, en la que el médico pone el esperma de la pareja o el donante directamente en el interior de la receptora para mejorar las oportunidades de que un espermatozoide encuentre y fertilice al óvulo.
Si tu médico tratante es especialista en reproducción también podrá hacerte todo lo anterior, sino puede referirte con la persona o a la clínica indicada para que tengas un tratamiento exitoso.