Cuatro falsedades dichas por Trump sobre la guerra entre Rusia y Ucrania

Crédito: Arlene Fioravanti Müller (Arte) / Joe Raedle/Getty Images (foto) / Captura de Truth Social.
El 18 de febrero de 2025, durante una rueda de prensa que se llevó a cabo en Mar-a-Lago, el presidente Donald Trump hizo declaraciones sobre la guerra entre Rusia y Ucrania y sobre el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky. Un día después, a través de una publicación en su red social Truth Social, volvió a referirse a ambos temas y presionó al mandatario ucraniano a negociar el fin de la guerra con Rusia. Sin embargo, algunas de sus afirmaciones son falsas.
¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:
"Debiste haberla terminado hace tres años. No deberías haberla empezado, podrías haber llegado a un acuerdo", dijo refiriéndose al gobierno ucraniano. FALSO.
La afirmación que hizo en la conferencia de prensa de Mar-a-Lago, es falsa. Kyle Longley, profesor de Historia militar en la Universidad de Chapman, dijo vía correo electrónico a elDetector que no hay duda de que Rusia inició la guerra, no Ucrania.
“Todos vimos con nuestros propios ojos cómo comenzaron los ataques, e incluso se informó que los rusos planeaban tomar Kiev en una semana”, señaló Longley. Detalló que la justificación que intentaron dar en su momento fue afirmar que los “fascistas en Ucrania” representaban una amenaza que hacía necesaria la invasión. “Esta es una mentira increíblemente cínica y descarada”.
Incluso para el doctor Longley, la invasión rusa a Ucrania no inició en 2022 sino que comenzó en 2014, con la anexión de Crimea y en las regiones de Donetsk y Lugansk, donde separatistas prorrusos, con apoyo de Rusia, se enfrentaron al ejército ucraniano.
Longley subrayó que estas agresiones forman parte de una serie de intervenciones militares rusas en otras regiones, como Chechenia y Georgia, donde Moscú justificó sus acciones bajo el pretexto de proteger a las poblaciones prorrusas o contrarrestar amenazas internas. Según el experto, la invasión de Ucrania en 2022 no es más que la continuidad de una política expansionista que Rusia ha mantenido desde que Vladimir Putin tomó el control.
Una investigación de la Biblioteca del Parlamento del Reino Unido sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania también ubica el inicio del conflicto actual el 24 de febrero de 2022, cuando las fuerzas militares rusas ingresaron a Ucrania desde Bielorrusia, Rusia y Crimea. Pero al igual que Longley, el documento destaca que antes de esta invasión, ya existían ocho años de conflicto en el este de Ucrania, entre las fuerzas del gobierno ucraniano y los separatistas respaldados por Rusia.
El Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), think tank dedicado a la política exterior y la seguridad internacional, coincide en que la invasión rusa a gran escala de Ucrania en 2022 fue el punto culminante de una serie de agresiones que comenzaron en 2014. El organismo menciona como algunas de las causales la anexión de Crimea por parte de Rusia y el aumento de los enfrentamientos en las regiones de Donetsk y Lugansk entre las fuerzas ucranianas y los separatistas prorrusos.
Mike Pence, exvicepresidente de Estados Unidos durante el primer mandato de Trump, también desmintió al mandatario vía X (antes Twitter), compartiendo un reporte de Fox News en el que se informa de la invasión rusa. “Señor Presidente, Ucrania no ‘inició’ esta guerra. Rusia lanzó una invasión brutal y sin provocación que se cobró cientos de miles de vidas. El camino hacia la paz debe construirse sobre la verdad”, dice el mensaje que incluye un enlace al artículo publicado el 24 de febrero de 2022 titulado: “Rusia invade Ucrania en el mayor ataque europeo desde la Segunda Guerra Mundial”.
“Dicen que hicieron una encuesta y Zelensky está con el 4%" de aprobación. FALSO.
Esta afirmación pronunciada por Trump en la rueda de prensa del 18 de febrero es falsa, pues de acuerdo con una encuesta del Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS,) publicada el 19 de febrero de 2025, alrededor del 57% de los encuestados confían en el presidente Zelensky.
El mismo día que se publicó el análisis, Trump dijo en su red social que el mandatario ucraniano “ocupa un puesto muy bajo en las encuestas ucranianas”, sin embargo, el KIIS señaló que la confianza en el mandatario registraba un aumento de cinco puntos porcentuales desde diciembre.
Buscamos otras encuestas recientes sobre la aceptación del mandatario ucraniano y no encontramos ninguna que le diera un 4%. Una encuesta de Statista publicada en noviembre de 2024 indica que en octubre de 2024, casi 7 de cada 10 ucranianos aprobaban la gestión de Zelensky.
El KIIS, sin embargo ha registrado que el nivel de apoyo a Zelensky ha disminuido. En una encuesta de diciembre de 2023 obtuvo un 77% de confianza y un 90% en mayo de 2022, unos tres meses después de la invasión rusa.
“Creo que Europa ha dado 100,000 millones [de dólares a Ucrania] y nosotros hemos dado digamos que más de 300,000 millones”. FALSO.
Durante la conferencia de prensa de Mar-a-Lago, Trump aseguró que Europa había dado 100,000 millones de dólares a Ucrania y que Estados Unidos había dado más de 300,000 millones. También en su publicación de Truth Social señaló que Zelensky “convenció a Estados Unidos de América de gastar 350,000 millones de dólares” para entrar en guerra con Rusia y que “Estados Unidos ha gastado 200,000 millones de dólares más que Europa”, pero ambas afirmaciones son falsas.
Según registros oficiales, desde la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania en febrero de 2022, el Congreso estadounidense ha asignado o puesto a disposición cerca de 183,000 millones de dólares para el programa OAR (Asistencia Humanitaria, de Desastres y Cívica en el Extranjero, por sus siglas en inglés) y para la respuesta general de Estados Unidos a la crisis en Ucrania.
El Inspector General Especial para OAR ha recopilado datos de financiamiento de las 14 agencias federales autorizadas para recibir fondos a través de las leyes de asignaciones suplementarias para Ucrania, incluyendo el Departamento de Defensa (DoD, por sus siglas en inglés), el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
Los fondos suplementarios incluyen asistencia en seguridad, presupuesto directo, desarrollo y ayuda humanitaria para Ucrania; asistencia en seguridad para los aliados de la OTAN y otros países socios; fondos para apoyar la presencia y actividades militares de Estados Unidos en Europa; y reposición de los suministros militares de Estados Unidos transferidos a las Fuerzas Armadas de Ucrania (UAF, por sus siglas en inglés). Estos fondos fueron aprobados a través de cinco leyes de asignaciones suplementarias.
Según el seguimiento de asistencia a Ucrania del Instituto Kiel para la Economía Mundial (IFW, por sus siglas en inglés), que enumera y cuantifica el apoyo militar, financiero y humanitario proporcionado por los países del mundo a Ucrania, la cifra aportada por Estados Unidos no se acerca a los 300,000 millones de dólares o más mencionados por Trump. El organismo apuntó que del 24 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2024, Estados Unidos ha asignado 114,150 millones de euros ( aproximadamente 119,796 millones de dólares), mientras que Europa ha asignado una ayuda total de 132,260 millones de euros (unos 138,800 millones de dólares).
Esta estadística incluye el apoyo gubernamental directo a Ucrania, excluyendo donaciones privadas, ayuda a refugiados fuera del país y asistencia de organizaciones internacionales. Las asignaciones para compras militares se cuentan como ayuda militar.
El IFW abarca 41 países, incluyendo los estados de la Unión Europea (UE), los del G7: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Japón, así como Australia, Corea del Sur, Turquía, Noruega, Nueva Zelanda, Suiza, China, Taiwán, India e Islandia.
Zelensky “se niega a celebrar elecciones”. FALSO.
La afirmación compartida en el posteo de Trump no es correcta. Aunque en octubre de 2023 estaban previstos los comicios legislativos en Ucrania y en la primavera de 2024 las elecciones presidenciales, desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022, entró en vigor una ley marcial que impide la convocatoria a las urnas.
De acuerdo con el Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, en el país no se pueden celebrar elecciones, ni parlamentarias ni presidenciales, durante este régimen especial. También el Centro de Políticas y Reformas Jurídicas de Ucrania (LR, por sus siglas en inglés) señala que la ley de Ucrania prohíbe expresamente la celebración de elecciones presidenciales durante la ley marcial. “En caso de que las próximas elecciones presidenciales se celebren durante la ley marcial de conformidad con los términos constitucionales, dichas elecciones se pospondrán y se celebrarán después de que se derogue la ley marcial”, dice el LR en su web.
De igual manera, el Centro de Experticia para la Gobernanza Multinivel (CEMG, por sus siglas en inglés) del Consejo de Europa, confirmó en su análisis “Concepto de reforma del autogobierno local y la organización territorial del poder en Ucrania” en 2024 que en ese país “la ley marcial prohíbe todo tipo de elecciones, referendos, huelgas, reuniones masivas y otras protestas políticas lideradas por los ciudadanos”.
Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos :