{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } } ] }
null: nullpx
elDetector

¿Hubo pavo en el festín? Preguntas y mitos sobre el primer Día de Acción de Gracias

Existen muchos mitos en torno a aquel festín de 1621 que reunió a colonos ingleses y nativos americanos en Plymouth dando origen a lo que hoy conocemos como Thanksgiving. En elDetector hablamos con dos expertos para que aclararan cinco preguntas sobre cómo ocurrió la celebración y qué realmente se comió.
Publicado 23 Nov 2023 – 11:50 AM EST | Actualizado 28 Nov 2023 – 08:41 AM EST
Comparte
Default image alt
Al contrario de lo que se piensa, participaron más indígenas que ingleses. Crédito: Arlene Fioravanti Müller (arte) / iStock.

Cada año las celebraciones del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos evocan un festín que tuvo lugar en Plymouth (en el actual estado de Massachusetts) en 1621, con la presencia de colonos ingleses y nativos americanos, como el origen de esta tradicional reunión familiar que gira en torno al agradecimiento y el compartir una abundante comida. Aquel evento histórico pasó a ser conocido como “el primer Thanksgiving”.

Quienes participaron en aquella celebración eran ingleses que habían llegado un año antes a territorio americano a bordo del barco Mayflower y se habían establecido en tierras de la tribu Wampanoag. El festín fue convocado por el gobernador de los colonos, William Bradford, y también contó con la participación de un grupo de nativos, a la cabeza de los cuales estaba su líder, el Massasoit (gran jefe) Ousamequin. Pero la historia que la mayoría conocemos no resuelve algunas preguntas clave: ¿los indígenas fueron invitados o llegaron por sorpresa?, ¿la relación entre ambos pueblos era tan armoniosa como aseguran algunas versiones?, ¿cómo fue realmente el festín y qué se comió?

Cargando Video...
¿Quieres que verifiquemos alguna información? Afíliate al chatbot de elDetector

Envíanos al chat algo que quieres que chequeemos. Pincha aquí:

En elDetector hablamos con Troy Smith, profesor de Historia de la Universidad Tennessee Tech, y con Donna D. Curtin, directora ejecutiva del Museo Pilgrim Hall, para que aclararan algunos mitos que circulan en torno a lo que se considera la primera celebración del Día de Acción de Gracias.

1. ¿El primer Thanksgiving ocurrió realmente en 1621 o ese tipo de celebraciones existían antes?

“Para el siglo XVI, se había convertido en algo bastante común realizar celebraciones de agradecimiento tras eventos significativos, como la derrota de la Armada española, en los que los puritanos sentían particularmente que Dios les había protegido. El festín de 1621 fue una celebración de una cosecha exitosa, lo que también era una práctica común en Inglaterra para la época. Alrededor de la mitad de los colonos [del aproximadamente centenar de personas que habían llegado en el Mayflower] habían muerto en el severo invierno anterior, y una cosecha exitosa significaba una esperanza renovada”, explica el profesor Troy Smith.

En el mismo sentido, Donna D. Curtin apunta que “aunque hay ejemplos anteriores de días de acción de gracias siendo observados en el mundo colonial, el evento de Plymouth fue el que quedó vinculado a la celebración estadounidense de Thanksgiving, que emergió más adelante”.

Entre esos ejemplos anteriores, una nota en la web del canal de televisión History da detalles sobre una celebración que tuvo lugar en Florida en 1565 en la que participaron colonos españoles recién llegados a América y nativos que habitaban en la zona en ese entonces. Un evento que algunos incluso han señalado como el primer Thanksgiving.

2. ¿Los peregrinos ingleses invitaron a los nativos americanos a celebrar y a compartir su comida en el festín de 1621?

“La fuente más específica sobre este evento de 1621 es una carta del pasajero del [barco] Mayflower Edward Winslow”, explica Curtin a elDetector. “La descripción de Winslow nos dice que el gobernador Bradford organizó un festín para que los ingleses se regocijaran. No dice si fue extendida una invitación al líder Massasoit Ousamequin y a su gente. Es posible que se hubiese realizado una invitación e igualmente posible que Massasoit llegara con un gran grupo de manera inesperada, como había pasado antes ese año”, añade.

Sin embargo, Smith comparte con elDetector otra versión ampliamente aceptada por historiadores según la cual “los Wampanoags se aparecieron sin ser invitados: estaban de caza y oyeron gritos y disparos (de celebración), por lo que fueron a ver qué estaba pasando (pensando que se trataba de una batalla). Llevaban con ellos cinco venados que habían capturado y fueron invitados a compartir el festín”.

Una nota publicada en The New Yorker en 2019 también explica que, según el historiador David Silverman, autor del libro This Land Is Their Land: The Wampanoag Indians, Plymouth Colony, and the Troubled History of Thanksgiving (Esta tierra es su tierra: los indios Wampanoag, la colonia Plymouth y la turbulenta historia de Acción de Gracias), “los peregrinos tampoco extendieron una cálida invitación a sus vecinos indígenas. Más bien, los Wampanoags aparecieron sin invitación”.

“La tradición Wampanoag sugiere que el grupo [que llegó al lugar] era de hecho un ejército, que venía a honrar un pacto de defensa mutua negociado la primavera anterior. Venían no a disfrutar de un festín multicultural, sino a ayudar a los peregrinos: al oír continuos disparos, supusieron que los colonos estaban bajo ataque. Tras un largo momento de sospecha (los peregrinos malinterpretaban casi todo lo que hacían los indios como una potencial agresión), los dos pueblos se reconocieron, de forma incómoda, y pasaron juntos los siguientes tres días”, que fue el tiempo que duró la celebración, según detalla la nota.

3. ¿Hubo pavo en el festín?

“Sabemos por el relato de Winslow que fueron servidas aves salvajes. Esto pudo incluir gansos, patos y pavos”, dice Curtin. A lo que Smith agrega que “aunque no hay un registro específico del tipo de aves, otras fuentes contemporáneas dicen que el área era rica en aves acuáticas y pavos, por lo que probablemente había pavo y pato, y quizás ganso”.

Además, una carta del ciudadano inglés William Hilton también menciona que había pavo en la zona, aunque él no estuvo personalmente presente en el festín del llamado primer Thanksgiving pues llegó poco después en el barco Fortune, según se explica en un documento del Museo Pilgrim Hall.

4. ¿Había más ingleses que nativos americanos en la celebración?

Realmente “los participantes indígenas superaban a los ingleses en razón de casi dos a uno” y “en el imaginario popular es frecuentemente tergiversado” quiénes estaban presentes en el evento y en qué cantidades asistieron, explica Curtin.

Un documento del Museo Pilgrim Hall, que hace referencia al manuscrito del gobernador Bradford “Of Plimoth Plantation” (De la plantación de Plimoth), enumera a los 53 ingleses que estuvieron en el festejo. Mientras que otras fuentes apuntan a que asistieron unos 90 nativos. Así, la nota de The New Yorker que cita el libro del historiador David Silverman, señala que “no eran simplemente cuatro o cinco” Wampanoag los que llegaron, “como normalmente imaginamos”. Ousamequin “llegó quizás con noventa hombres, más que toda la población de Plymouth”, apunta.

“Con la presencia del Massasoit y 90 de sus hombres, la reunión no era simplemente un festín de cosecha, era una ocasión diplomática entre aliados no probados”, añade Curtin, refiriéndose a un pacto de defensa mutua que habían sellado recientemente los dos grupos y al que se refiere también la nota publicada en The New Yorker.

Bajo ese acuerdo, como explica la enciclopedia Britannica, Ousamequin –quien pasó a la historia por sus dotes diplomáticas– buscaba una mayor protección de su tribu ante ataques de otros pueblos nativos, a cambio de ayudar a los colonos a asentarse y enseñarles técnicas de caza, pesca y cultivo apropiadas para el entorno en que se encontraban.

Silverman detalla la lógica diplomática del líder indígena en otra nota publicada en 2019 en The Atlantic, en la que incluso explica que los Wampanoags “estaban profundamente divididos respecto a qué hacer con los recién llegados, debido a la esclavización, los asesinatos y las enfermedades” que los europeos habían traído en años anteriores.

5. ¿La relación entre los colonos ingleses y los nativos americanos era tan distendida como se hace ver en algunas historias?

“Hay un mito de que los colonos y los nativos americanos presentes en la región se abrazaron mutuamente en hermandad y paz. El hecho es que, poco más de una década después del festín, los colonos estaban promoviendo una guerra sangrienta en contra de las tribus de la región –primero los Pequot, luego los Narraganset y finalmente los Wampanoag– perpetrando masacres en más de una ocasión en los poblados nativos y vendiendo a los indígenas capturados en esclavitud”, asegura Smith.

En la misma línea, Curtin destaca que “aunque estas dos culturas tan diferentes efectivamente coincidieron en una reunión festiva en 1621, no fue el final feliz de su historia. Hay una historia mucho más larga de décadas de conflicto y supresión en la relación de los ingleses con sus vecinos Wampanoag que no debe ser olvidada”.

Grupos nativos americanos incluso celebran desde 1970 un Día Nacional de Luto durante la festividad de Thanksgiving, en lugar de la tradicional cena con pavo. En esta fecha, según la organización United American Indians of New England (indios americanos unidos de Nueva Inglaterra), recuerdan “el genocidio de millones de nativos, el robo de tierras nativas y la supresión de las culturas nativas” y “protestan contra el racismo y la opresión que los pueblos indígenas siguen experimentando en todo el mundo”.

Fuentes

Entrevista por correo electrónico con Troy Smith, profesor de Historia de la Universidad Tennessee Tech. 19 de noviembre de 2023.

Entrevista por correo electrónico con Donna D. Curtin, directora ejecutiva del Museo Pilgrim Hall. 19 de noviembre de 2023.

Britannica. Día de Acción de Gracias. 21 de noviembre de 2023.

Museo Pilgrim Hall. Fuentes primarias sobre el “primer Thanksgiving” en Plymouth. Consultado el 20 de noviembre de 2023.

Britannica. Ousamequin. Consultado el 21 de noviembre de 2023.

History. ¿Florida fue anfitriona del primer Thanksgiving? Actualizado el 15 de noviembre de 2023.

Britannica. Mayflower. 13 de octubre de 2023.

Britannica. William Bradford. Consultado el 20 de noviembre de 2023.

The New Yorker. La invención del Día de Acción de Gracias. 18 de noviembre de 2019.

Universidad George Washington. David Silverman . Consultado el 21 de noviembre de 2023.

Bloomsbury. Esta tierra es su tierra. Consultado el 21 de noviembre de 2023.

Gobierno de Massachusetts. Manuscrito de Bradford "De la plantación Plimoth". Consultado el 21 de noviembre de 2023.

Mass Moments. El Fortune parte de Plymouth a Inglaterra. Consultado el 21 de noviembre de 2023.

Plimoth.org. ¿Quiénes son los Wampanoag? Consultado el 20 de noviembre de 2023.

The Atlantic. En 1621, la tribu Wampanoag tenía su propia agenda. 27 de noviembre de 2019.

Britannica. Guerra Pequot. Consultado el 20 de noviembre de 2023.

Britannica. Narraganset. Consultado el 20 de noviembre de 2023.

Britannica. Wampanoag. Consultado el 20 de noviembre de 2023.

United American Indians of New England. Día Nacional de Duelo. Consultado el 21 de noviembre de 2023.

United American Indians of New England. Quiénes somos. Consultado el 21 de noviembre de 2023.

Museo del Holocausto de Houston. Genocidio de pueblos indígenas. Consultado el 21 de noviembre de 2023.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos:


Loading
Cargando galería
Comparte
Widget Logo