León XIV explica en sus propias palabras por qué eligió ese nombre como papa
El papa León XIV, el primer papa estadounidense de la historia, explicó este sábado en sus propias palabras por qué eligió el nombre León XIV en su asunción como líder de la Iglesia católica.
Tras días de especulación sobre qué significa el nombre León XIV que tomó el ahora excardenal Robert Prevost, el papa detalló este sábado ante el Colegio Cardenalicio en el Vaticano:
León XIV, el primer papa estadounidense, afirmó su compromiso con las reformas del Concilio Vaticano II y subrayó que la IA plantea retos significativos. En su discurso, citó la encíclica "Rerum Novarum" de León XIII, que abordó los derechos de los trabajadores durante la era de la revolución industrial, señalando que ahora la Iglesia debe responder a una nueva revolución impulsada por la inteligencia artificial.
Así, el pontífice presentó su visión del papado, identificando la inteligencia artificial como uno de los mayores desafíos para la humanidad, en su primera audiencia formal este sábado. Dejó claro que continuará con las reformas modernizadoras de su predecesor, el Papa Francisco, enfocándose en hacer que la Iglesia sea más inclusiva y solidaria con los más necesitados.
Durante el pontificado de Francisco, el papa argentino advirtió repetidamente sobre los riesgos de la IA y pidió un tratado internacional para regularla, insistiendo en que la tecnología debe estar centrada en el ser humano. Francisco sostuvo que sin compasión, moralidad y perdón, la IA puede representar un peligro grave.
El lema y el escudo que tendrá el papa León XIV
En otra pista de sus prioridades, el Vaticano reveló que León, miembro de la orden religiosa agustina, conservaría el lema y el escudo de armas que tenía como obispo de Chiclayo, Perú.
El lema, "In Illo uno unum", fue pronunciado por San Agustín en un sermón para explicar que "aunque los cristianos somos muchos, en un solo Cristo somos uno". León XIV mencionó que mantendrá el lema y el escudo.
León, tal como hizo en su primera misa como papa este viernes, llevaba zapatos negros sencillos y no los mocasines rojos del papado que prefieren algunos papas tradicionalistas. Este y otros detalles hacen que muchos ven a León como un continuador de Francisco, quien fuera el primer papa latinoamericano.
Francisco, indican expertos en el Vaticano, claramente tenía la mirada puesta en Prevost y, en muchos sentidos, lo veía como su heredero aparente. Francisco lo llevó al Vaticano en 2023 para dirigir el poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de examinar las nominaciones de obispos en todo el mundo y que es uno de los cargos más importantes en el gobierno de la iglesia.
Desde su llegada a Roma, Prevost había mantenido un perfil público discreto, pero era bien conocido por los hombres importantes y respetado por quienes trabajaban con él. Presidió una de las reformas más revolucionarias de Francisco, al incorporar a tres mujeres al bloque de votación que decide qué nominaciones de obispos se remiten al papa.
León manifestó este sábado, además, que tiene un pleno compromiso con las reformas del Concilio Vaticano II, las reuniones de la década de 1960 que modernizaron la iglesia e inistió que la IA es uno de los retos problemas que enfrenta la humanidad.
En su discurso del sábado, hizo constantes referencias a Francisco y su misión de 2013, "La alegría del Evangelio", subrayando la importancia de escuchar a los fieles y promover el diálogo valiente con el mundo contemporáneo.
Una visita sorpresa del papa León al santuario de la Madre del Buen Consejo
El nuevo papa, además, hizo una visita sorpresa este sábado, al santuario de la Madonna del Buen Consejo, gestionado por frailes agustinos, la orden a la que él mismo pertenece.
Es un santuario al sur de Roma dedicado a la Virgen María y de importancia para su orden agustiniana. Los habitantes de Genazzano se reunieron en la plaza frente a la iglesia principal, donde se encuentra el santuario de la Madre del Buen Consejo, esperando la salida de León.
León visitó previamente el santuario, istrado por frailes agustinos, el año pasado, cuando era cardenal. Ha sido un lugar de peregrinación desde el siglo XV.