{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/politica", "name": "Politica" } } ] }
null: nullpx
Univision Noticias
Política

    El yerno de Trump pidió a Rusia establecer un canal de comunicación secreto, según reportes

    La propuesta de Kushner al embajador ruso habría sido hecha en una reunión que sostuvieron el pasado diciembre en la víspera de la toma de posesión.
    26 May 2017 – 09:05 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    El yerno del presidente Donald Trump, Jared Kushner, y el embajador ruso en Washington discutieron en la víspera de la toma de posesión la posibilidad de mantener un canal de comunicación secreto entre el equipo de transición del entonces candidato republicano y el Kremlin, según un reporte de inteligencia al que tuvo el diario The Washington Post. Para ello utilizarían sedes diplomáticas rusas en Estados Unidos.

    La propuesta fue hecha por Kushner, entonces confidente del republicano, al embajador Sergei Kislyak durante una reunión que ocurrió el 1 o 2 de diciembre en la Torre Trump, de acuerdo con una revisión de comunicaciones interceptadas por autoridades estadounidenses. En el encuentro se encontraba además Michael Flynn, el primer asesor de seguridad nacional de Trump y quien hace una semana aseguró que no colaboraría con el Congreso en las investigaciones del 'Rusiagate'.

    De acuerdo con los reportes de inteligencia, el embajador Kislyak se sorprendió por la propuesta de Kushner de permitir a un estadounidense utilizar los equipos de comunicación de sus embajadas y consulados, algo que podría acarrear riesgos no solo para Moscú sino también para el equipo de Trump.

    La información es divulgada un día después de que se conociera que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) está indagando al yerno del presidente por la posible conexión entre la campaña que llevó a Trump a la presidencia y el espionaje ruso. Las autoridades consideran que el asesor conoce datos relevantes sobre estos nexos, según reportó este jueves NBC News. Sin embargo, eso no significa que el consejero de Trump sea sospechoso de un crimen o pueda enfrentar cargos.

    De nuevo, esto cierra más el círculo en torno al mandatario estadounidense, quien despidió este mes al jefe del FBI, James Comey, en medio de averiguaciones sobre los nexos entre su campaña y Rusia.

    La Casa Blanca hizo público en marzo que Kusher había sostenido distintas reuniones con representantes rusos, luego de que fueran dadas a conocer en reportes de prensa. Para entonces les restó importancia. Los encuentros –en secreto hasta ese momento– incluían conversaciones cara a cara con el embajador ruso y con el dueño del banco de desarrollo de ese país, Sergey Gorchov. Según el Post, personas cercanas al asunto aseguran que el FBI considera estas conversaciones de interés para la investigación.

    El interés que presuntamente tendría Kushner en mantener comunicaciones secretas con Rusia renueva las intrigas sobre los vínculos de la istración actual y el Kremlin.

    En cualquier caso, refiere el Post, el FBI –así como la Agencia Nacional de Seguridad– monitorea las comunicaciones de las autoridades rusas en Estados Unidos y mantiene una vigilancia de sus instalaciones diplomáticas.

    "¿Cómo podríamos confiar en que los rusos no filtrarían la información desde su lado?", dijo un ex funcionario de inteligencia al diario.

    Según dijeron del equipo del expresidente Barack Obama al Post, ningún miembro del equipo de transición de Trump se acercó a ellos para plantear la posibilidad de hacer arreglos con los que pudieran mantener un canal de comunicación segura con Rusia.

    El Departamento de Estado, el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y las agencias de inteligencia tienen la potestad de establecer canales de comunicación seguros con líderes extranjeros. Pero no es usual que se haga para de un equipo de transición presidencial.

    El presidente ha negado con insistencia cualquier conexión con el gobierno de Vladimit Putin, asegurando que "la investigación confirmará lo que ya sabemos, que no hubo colusión entre mi campaña y cualquier entidad foránea".

    La posible colusión entre los allegados de Trump y Rusia tomó otra dimensión luego de que se confirmara que los rusos intentaron influenciar los resultados de las elecciones de 2016. Un mes antes de los comicios, el gobierno de Obama acusó oficialmente al gobierno ruso de haber hackeado al Partido Demócrata para interferir en la campaña, lo que hizo que el gobierno saliente impusiera sanciones al Kremlin.

    Incluso antes de que Trump ganara la presidencia, altos funcionarios rusos discutieron cómo ejercer influencia sobre su círculo cercano, según dijeron fuentes de inteligencia estadounidenses al diario The New York TImes.

    Este viernes el diario cita a tres funcionarios anónimos del Congreso que aseguran que Oleg V. Deripaska, un empresario ruso cercano a Putin y al exasesor de Trump, Paul Manaford, se habría ofrecido a cooperar con el comité del Congreso que trabaja en las indagaciones del Rusiagate a cambio de su inmunidad. Pero un del Senado y de la Cámara han negado esta posibilidad por considerar que los acuerdos de inmunidad pueden crear complicaciones en investigaciones criminales federales. Además, el Departamento de Estado se ha negado a aprobarle una visa de negocios a Deripaska por preocupaciones de que pueda sostener reuniones con el crimen organizado.

    Loading
    Cargando galería
    Comparte
    Widget Logo