Del “papa negro” a la película ‘Cónclave’: mitos y desinformación sobre la elección del nuevo papa

Este miércoles 7 de mayo de 2025 inicia el cónclave en el Vaticano, la reunión de los cardenales de la Iglesia católica para elegir al sucesor del fallecido papa Francisco.
¿Cuánto dura el proceso? Nadie lo sabe.¿Se sabe quién será el que sustituya al papa Francisco? No. Pero en medio de todas esas interrogantes hay quienes comparten en redes sociales mitos urbanos, teorías sin comprobar y mucha desinformación.
La muerte del papa Francisco también generó titulares y especulaciones en redes sociales sobre pronósticos de Nostradamus sin fundamentos ni consenso sobre lo que significan las supuestas adivinaciones de ese astrólogo del siglo XIV, famoso por su libro “Profecía”.
En elDetector hacemos un repaso por esas especulaciones y datos sin sustento teológico.
1- “La película ‘Cónclave’ muestra el proceso de elección de un papa, tal como ocurre”.
La premiada película ‘Cónclave’ narra un proceso de elección de un papa tras la muerte de otro. Ralph Fienes la protagoniza, y tras la muerte del papa Francisco, el pasado 21 de abril de 2025, las vistas de ese film se dispararon un 283% en los servicios de streaming . En redes sociales, algunos asumen como verídico el contenido de la película. Sin embargo, personas más cercanas a la Iglesia han afirmado lo contrario.
“Lo que está pasando en la película Cónclave es una ficción. Lo que ocurre en un cónclave es que cada cardenal está pensando cuál es la persona que puede hacer esto de guiar la iglesia”, explicó a NTN24 Jack Valero, considerado “vaticanólogo” y fundador de Voces Católicas, un proyecto que enseña a los católicos a defender su fe en espacios como los medios de comunicación.
El obispo de la diócesis de Winona-Rochester, Minnesota, Robert Barron, escribió en X (antes Twitter) el pasado 4 de noviembre de 2024: “Acabo de ver 'Cónclave'. Si te interesa una película sobre la iglesia católica que podría haber sido escrita por el consejo editorial del New York Times, esta es tu película. La jerarquía de la iglesia [en la película] es un hervidero de ambición, corrupción y egoísmo desesperado; los conservadores son extremistas y los liberales conspirados engreídos… Dado que cumple prácticamente todos los requisitos de la 'conciencia social', estoy seguro que ganará un montón de premios, pero mi consejo es que te alejes de ella lo antes posible”.
El cardenal Sean O’Malley, arzobispo emérito de Boston, también señaló en febrero pasado que, “pese a todo su valor artístico y de entretenimiento, no creo que la película sea una buena representación de la realidad espiritual, de lo que es un cónclave”. “Mi experiencia de estar en al menos un cónclave no fue que fuera una especie de escena de conspiración política sobre cómo hacer que tu candidato sea elegido”, escribió, según lo cita una nota de Univision Noticias.
La Agencia Católica de Noticias ( ACN, por sus siglas en inglés) hizo, por ejemplo, una hoja de realidad vs. ficción de la película ‘Cónclave’, explicando qué aciertos y exageraciones tiene. Entre los desaciertos o rasgos de ficción, según la ACN, estarían “la descripción del Colegio Cardenalicio como un lugar profundamente dividido entre facciones ideológicas y del papado como un cargo eminentemente político más que espiritual”. Sobre el proceso, hay algunas similitudes, como que tiene lugar en la Capilla Sixtina, la votación ante el cuadro del “Juicio final”, de Miguelángel; una oración en latín, el depósito de las papeletas de votación y la lectura de los votos.
Los cardenales han evadido a la prensa, que busca sus declaraciones en el afán por pronosticar quién será el sucesor del papa Francisco. Pero, de acuerdo con el proceso que deben seguir, establecido en la Constitución “Universi Dominici Gregis", sobre la vacante de la sede apostólica y la elección del pontífice romano, durante el cónclave tienen prohibida cualquier conversación con personas ajenas a la institución.
De acuerdo con BBC Mundo , el cónclave es uno de los procesos electorales más secretos del mundo, por lo que muchas de las cosas que ocurren allí dentro se desconocen.
2- “El cónclave y la elección del papa es una decisión política”.
El cónclave es una reunión de corte religioso, en la que todos los cardenales menores de 80 años pueden votar para elegir, en este caso, al sucesor del papa Francisco. 135 hombres de la iglesia tienen en sus manos la selección, a partir del próximo miércoles 7 de mayo de 2025, del nuevo papa (aunque, en principio, votarán 133 porque dos renunciaron a la posibilidad por razones de salud). Pero a diferencia de las afirmaciones en redes sociales, de que el proceso es meramente político, en realidad está establecido que se guíe mayormente por doctrinas de fe y humildad.
Edward Pentin, periodista corresponsal por más de 15 años en el Vaticano, escribió en ACI Prensa, la Agencia Católica de Informaciones, que, “a diferencia de un político centrado únicamente en este mundo, la principal responsabilidad de un Papa es ayudar a guiar a millones de almas al otro mundo. Por lo tanto, su caridad debe permitirle ‘pastorear’ al rebaño mediante el gobierno, ‘alimentarlo’ mediante la liturgia y enseñarle la sana doctrina como profeta; en esencia, los tres munera (deberes) de un obispo: enseñar, gobernar y santificar”.
“Tengo mucha esperanza de que será el papa que necesitamos, porque son gente muy sabia y muy santa. Y al final no es una elección política, sino una elección religiosa…”, declaró a NTN24, Jack Valero.
3- “Un 'papa negro' implicaría el fin del mundo”.
En la biblia no hay una referencia real sobre la supuesta afirmación de que un “papa negro” implicaría el fin del mundo. Tras la muerte del papa Francisco se retomó ese mito urbano, especialmente en redes sociales y titulares sensacionalistas.
La referencia sobre el “papa negro” parte de una supuesta predicción de Nostradamus y San Malaquías (arzobispo de Armagh, Irlanda, nacido en 1094).
No hay una claridad sobre las supuestas adivinaciones de San Malaquías, salvo que supuestamente refirió 112 lemas que identificarían a cada uno de los papas: Benedicto XVI fue el 111 y Francisco el 112, el último de la lista. Por lo que, en el imaginario colectivo, se mezcla la elección de un papa 113 con el fin “de los tiempos” y además se da la interpretación libre de que un “papa negro” implicaría eso.
De la de Nostradamus refieren que dice: “Por la muerte de un pontífice muy anciano / será elegido un romano de buena edad / De él se dirá que debilita su asiento / Pero por mucho tiempo se sentará y en mordaz actividad”. “Un joven de piel oscura con la ayuda del gran rey entregará la bolsa a otro de color rojo”.
Monseñor Georg Gänswein, actual nuncio apostólico de Lituania, Estonia y Letonia, dijo en 2016 a la EWTN, una televisora 24 horas con información católica que en ninguna parte de las profecías se menciona a un “papa negro”, por lo que considera que esa referencia puede ser una libre interpretación de las profecías de San Malaquías, que no es “parte del magisterio de la Iglesia”.
Los cardenales africanos que participarán en este cónclave de 2025, consideran que un “papa negro” sería bueno, según recogió la Associated Press (AP) , aunque no se muestran esperanzados de que alguno de sus tres papables o papabili ( Robert Sarah, de Guinea; Peter Turkson, de Ghana y Fridolin Ambongo, del Congo) sean electos.
Algunos incluso apuntaron a que el papa Francisco fue el “papa negro”, porque así suele ser llamado el superior de la Compañía de los Jesuitas, por su uso de sotanas negras.
En cuanto a la referencia o “profecía de Nostradamus” que hacen en redes sociales, con una búsqueda con palabras clave en Google, en inglés y español, no hallamos ninguna mención teológica o histórica por parte del Vaticano u otra institución con credibilidad sobre el adivinador.
Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos: