No hay relación entre el comercio de esclavos y el Black Friday, contrario a lo que dicen en redes

En redes sociales circulan publicaciones que aseguran que el Black Friday, el día de mayor consumo en Estados Unidos tras la celebración de Acción de Gracias, tiene su origen en la esclavitud, sugiriendo que los esclavos eran vendidos con descuentos ese día. Sin embargo, expertos en historia y registros históricos desmienten esa teoría.
Un post publicado en X (antes Twitter) afirma: "El Black Friday tiene su origen en la esclavitud. Fue el día después de Acción de Gracias cuando los comerciantes de esclavos los vendían a precios rebajados, con descuento para la temporada de invierno. De allí el nombre Black Friday".
Por otro lado, una publicación compartida en Facebook menciona: "Celebremos una fiesta en recuerdo de la venta de esclavos", refiriéndose al Black Friday como "la triste historia" y asegurando que "el sexto día de feria (viernes), los esclavos eran vendidos con descuentos para impulsar la economía. De ahí el Black (esclavos negros) y el Friday (el último día de la sexta feria de noviembre)".
¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:
Black Friday no tiene relación con la esclavitud
El Black Friday, celebrado el último viernes de noviembre, da inicio a la temporada de compras navideñas en Estados Unidos y es conocido por sus grandes descuentos en productos y servicios, pero este día está también acompañado de teorías y mitos.
Contrario a las afirmaciones de redes sociales, Warren Milteer Jr., profesor de Historia de Estados Unidos en la Universidad George Washington, afirmó a elDetector vía correo electrónico: “Nunca he visto evidencia que relacione el Black Friday con la esclavitud”. Aunque los esclavos eran comercializados, aclara que “no hay indicios de que los traficantes ofrecieran personas con descuento en un día específico”, como se menciona en redes. Milteer explica que los precios de los esclavos podían reducirse en situaciones particulares, como si estaban “enfermos y corrían riesgo de morir o si los traficantes necesitaban efectivo rápidamente”.
Una publicación en el sitio web de Walden University señala que el término tiene sus raíces en Filadelfia, donde, a partir de la década de 1950, se celebraba un partido anual de fútbol entre el Ejército y la Marina el sábado posterior al Día de Acción de Gracias. Explica, además, que las multitudes que llegaban el viernes para asistir al evento causaban tal “caos” que la policía comenzó a referirse a ese día como Black Friday. Con el tiempo, los minoristas de la ciudad, que experimentaban un aumento en las ventas debido a la afluencia de compradores, también adoptaron el término para describir la jornada.
National Geographic también coincide en señalar que el origen del término proviene de Filadelfia, pero señala que no se popularizó hasta “1966”, cuando apareció impreso por primera vez en la revista “The American Philatelist”.
Louis R. Hyman, profesor de Economía Política e Historia en la Universidad Johns Hopkins, también desmintió vía corro electrónico a elDetector la afirmación de que el Black Friday esté relacionado con la esclavitud, afirmando que dicha conexión "no es correcta". Hyman explica que el término “negro” no tiene connotaciones relacionadas con la esclavitud, sino que “se refiere a pasar de estar ‘en números rojos’ (pérdidas) a ‘en números negros’ (ganancias)”.
La esclavitud fue abolida en la década de 1860 cuando el presidente Abraham Lincoln firmó la Proclama de Emancipación, aproximadamente un siglo antes de que el término Black Friday comenzara a utilizarse en Filadelfia.
Conclusión
Es falso que el Black Friday tenga relación con el comercio de esclavos, como afirman algunas publicaciones en redes sociales. En elDetector confirmamos con dos profesores de Historia, Warren Milteer Jr y Louis R. Hyman, que no existe ninguna conexión entre la esclavitud y el viernes negro. El término Black Friday tiene su origen en Filadelfia, cuando las multitudes que acudían al partido de fútbol entre el Ejército y la Marina tras el Día de Acción de Gracias causaban caos en la ciudad, lo que llevó a la policía a llamarlo así, y con el tiempo, los minoristas adoptaron también el término debido al aumento de ventas por la cantidad de personas que llegaban, según Walden University y National Geographic. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos: