{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/medio-ambiente", "name": "Planeta" } } ] }
null: nullpx
Cumbre del Clima

Pulso final en la Cumbre del Clima: la reducción del uso de combustibles fósiles y carbón atasca las negociaciones

La última versión del documento que discuten los representantes de casi 200 países en la Cumbre del Clima pide a los países que vuelvan a la mesa de negociaciones el año próximo, ya que los objetivos para limitar las emisiones de los gases de efecto invernadero son insuficientes. Este documento es clave pues establece la agenda global de la próxima década para frenar el cambio climático.
Publicado 12 Nov 2021 – 12:38 PM EST | Actualizado 4 Nov 2022 – 05:54 AM EDT
Comparte
Default image alt
Manifestantes se mueven por la zona azul restringida de la cumbre del clima COP26 el 12 de noviembre de 2021 en Glasgow, Escocia, con una tela de color rojo sangre que simboliza las líneas rojas que los negociadores han cruzado. Crédito: Jeff J Mitchell/Getty Images

GLASGOW.- Con cintas de color rojo sangre que representan las líneas rojas que ya se han cruzado en las negociaciones de la COP26, cientos de representantes de la sociedad civil mundial, como protesta, abandonaron el centro de convenciones de Glasgow, en Escocia, la última mañana de la cumbre.

El texto final debería constituir la base de un acuerdo que todos los países tienen previsto firmar al final de la COP26 (aunque no será jurídicamente vinculante). Su importancia es vital, pues establecerá la agenda global del cambio climático para la próxima década. Es probable que los detalles cambien de aquí al acuerdo final a medida que avancen las negociaciones.

El proyecto de acuerdo suaviza el lenguaje sobre la eliminación del carbón y los combustibles fósiles, pero refuerza el llamado a los países para que endurezcan sus objetivos climáticos. Este punto ha trabado las negociaciones. Asimismo, pide a las naciones desarrolladas que proporcionen al menos el doble de la cantidad de financiación para la adaptación de los países en desarrollo, que ya sufren los efectos del cambio climático.

La COP26 debe terminar oficialmente a las 6:00 pm del viernes, hora local, pero lo más posible es que se retrase y continúen negociando en reuniones cada vez más técnicas hasta el sábado e incluso el domingo, que es lo que ocurrió en la anterior edición, que se celebró en Madrid (España).

El documento publicado el viernes tras las negociaciones nocturnas sigue comprometiendo a los países a acelerar la eliminación del uso del carbón y de las subvenciones a los combustibles fósiles. Sin embargo, los negociadores han añadido excepciones a la eliminación progresiva.

El mundo se encamina hacia un calentamiento catrastrófico

Los compromisos asumidos en Glasgow hasta ahora provocarían que el mundo se encamine hacia un calentamiento de unos 2,4 °C para finales de siglo, muy lejos de los objetivos del Acuerdo de París de 2015 de perseguir 1,5 °C y "muy por debajo" de 2 °C por encima de las temperaturas preindustriales.

El nuevo proyecto de texto “pide” a los gobiernos que emitan nuevos planes climáticos para 2030 antes de finales de 2022 con el objetivo de cerrar esta brecha. Este es un cambio (aunque bastante sutil) con respecto al proyecto de texto anterior, que utilizaba el verbo "insta".

El nuevo documento especifica que la eliminación acelerada de los subsidios a los combustibles fósiles se aplica solo a los "ineficientes", mientras que la eliminación más rápida del carbón solo se aplica a los proyectos "no reducidos", los que no están capturando y almacenando las emisiones de dióxido de carbono del uso del carbón.


Greenpeace dijo que los cambios en las subvenciones y el carbón significaban que el acuerdo se había " debilitado críticamente". Sin embargo, si el carbón y las subvenciones a los combustibles fósiles se mantienen en el acuerdo final de Glasgow, seguirá siendo un precedente importante, ya que es la primera vez que se mencionan explícitamente en 26 años de textos y tratados de las cumbres climáticas de la ONU.

Del lado positivo, los negociadores han avanzado mucho en cómo se adaptan los países a los impactos de un mundo que se calienta.

Por otra parte, a diferencia de las cumbres anteriores, no ha habido ninguna negación de la ciencia, ni se han defendido a ultranza los combustibles fósiles. “Por primera vez, increíblemente, hay un proyecto de texto que menciona no quemar más combustibles fósiles. Todo el mundo sabe la dirección en la que nos movemos, pero es cuestión de la rapidez con la que lleguemos allí”, dice el analista de The Guardian Oliver Millman.

Esto es lo que se ha conseguido en la COP26 de Glasgow


Mira también:

Loading
Cargando galería
Cargando Video...
“Todavía no estamos ni cerca de donde deberíamos”: Obama pide compromiso para frenar el cambio climático
Comparte