"Tengo salida voluntaria, no hay vuelos y las fronteras están cerradas", respondemos tus preguntas de inmigración
Enrique, cuyo nombre es otro y pidió no revelarlo, nos escribió un correo electrónico a las redacción de Univision Noticias para que le ayudemos con una respuesta: “Tengo una orden de salida voluntaria para mayo 15 de 2020. ¿Hay posibilidad de que pueda hacer una extensión por lo del coronavirus o tengo que salir de Estados Unidos antes del 15 de mayo?”
Respondemos a estas y otras preguntas sobre inmigración que nos llegan a la redacción de Univision Noticias. Puedes enviarnos la tuya a: [email protected].
La salida voluntaria
Un folleto del Departamento de Justicia (DOJ) publicado en su página digital explica que este beneficio, utilizado por cientos, quizás miles de inmigrantes, no se hace por medio de un formulario, sino directamente al Departamento de Seguridad (DHS) o al juez de inmigración al final de un caso, cuando se agota el debido proceso y se niega todo derecho de permanencia en el país.
Aunque también puede hacerlo al comienzo del juicio, durante la primera audiencia ante el juez.
“No necesita presentar ningún formulario en particular o documentos”, agrega el folleto. “Pero es posible que deba proporcionar evidencia en apoyo de su solicitud de salida voluntaria ( voluntary departure)” para asegurar que se la concederán y le darán un tiempo prudencial para que salga de Estados Unidos.
Antes o después
La salida voluntaria se trata de “un recurso para evitar la deportación”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.
Añade que normalmente, “cuando una persona está en proceso de deportación de Estados Unidos y sabe o teme que perderá el caso, o decide no batallar durante el juicio, solicita al juez una orden de salida voluntaria”.
“Si lo hace el primer día, le dice al juez que no va a pelear su caso, le dan hasta 120 días para que arregle sus cosas y se vaya del país”, indicó. “Pero si decide pelear, si piensa que tal vez se puede quedar y al final pierde el caso, también puede pedirle al juez la salida voluntaria, pero en este caso como quiso llegar hasta el final del proceso, le dan solo 60 días para que se marche de Estados Unidos”.
Si no lo hace dentro del plazo que le dan, “esa salida voluntaria se convierte en una orden de deportación”, advierte Guerrero.
Consecuencias para regresar
Si bien la salida voluntaria no es lo mismo que una orden de deportación, el Departamento de Justicia recuerda que hay “consecuencias”.
“En general, si califica para la salida voluntaria, es mejor que recibir la orden de eliminación. Pero, existen consecuencias con respecto a su capacidad de regresar en el futuro”, previene.
Las “consecuencias” mencionadas dependen de varios factores, entre ellos por qué le abrieron un juicio de deportación, si tiene antecedentes que lo conviertan en inisible o necesita un consentimiento previo del DHS para regresar. “A menos que tenga un permiso especial para ingresar al país nuevamente”, indica el folleto.
El DOJ también señala que, aunque haya tenido una salida voluntaria, el haber vivido en Estados Unidos durante un cierto período, puede activar la Ley del Castigo.
La Ley del Castigo sanciona con tres años sin poder regresar si la permanencia indocumentada o no autorizada superó los 180 días, y de 10 años si la permanencia ilegal superó los 365 días.
El gobierno también advierte que regresar antes de tiempo haberse cumplido el castigo o sin tener un permiso o perdón, puede ser deportado y castigado de por vida.
Y qué dice ICE
La respuesta a la pregunta de Enrique demoró dos días. Tras revisarla, la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) dijo que “cada caso de inmigración es único y que, durante este tiempo de pandemia, los extranjeros con preguntas sobre sus casos de inmigración deben continuar comunicándose con su oficina local de campo para recibir orientación".
“En su mayoría estos casos corresponden a personas que no son de México, sino de Centroamérica o de otros continentes”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona. “Y estas personas necesitan abordar un vuelo para irse”.
“Aquí el consejo válido es que hagan exactamente lo que dice ICE, que llamen a la oficina local de campo para que les digan lo que tienen que hacer”, agrega. “Y lo más probable es que, debido a la pandemia y la grave situación de salud pública que estamos viviendo, les den una prórroga del plazo o fecha de salida”.
“Pero no deje de hacerlo antes de la fecha de salida, porque se arriesga a que la salida voluntaria se convierta en una orden de deportación”.