Indocumentados que cruzan desde México están siendo deportados en tiempo récord
Las medidas de emergencia implementadas por el gobierno para hacer frente a la pandemia del coronavirus aceleró las deportaciones de inmigrantes indocumentados que ingresan a Estados Unidos por lugares no autorizados.
Los nuevos protocolos puestos en vigor el 20 de marzo permiten la deportación a México en un promedio de 96 minutos, algo que antes podía llevar horas o días, dependiendo del llenado de reportes en las instalaciones de la Patrulla Fronteriza y verificación del estado de salud del extranjero arrestado.
Citando a funcionarios con conocimiento de recientes estadísticas, el diario The Washington Post dijo que los inmigrantes que cruzan ilegalmente a Estados Unidos están siendo expulsados a México de forma acelerada debido a la pandemia.
Cómo lo hacen
Según las nuevas reglas, los agentes federales de la Patrulla Fronteriza (CBP) procesan a los inmigrantes de México, Guatemala, El Salvador y Honduras en el terreno antes de que puedan ingresar a una estación. Y luego son llevados de regreso a la frontera y deportados a México.
El diario aseguró que los inmigrantes no reciben exámenes médicos mientras están bajo la custodia, una de las principales razones por las que los agentes pueden enviarlos de regreso a México tan rápido.
También dijo que los funcionarios que explicaron los nuevos procedimientos se mantuvieron en el anonimato porque no estaban autorizados para discutirlo públicamente.
La emergencia
El 20 de marzo el gobierno cerró las fronteras con México y Canadá para todos los viajes no esenciales, medida adoptada en el marco de la batalla para detener la propagación del coronavirus.
La medida de emergencia “afecta principalmente a las personas que llegan a la frontera en busca de asilo”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “No los dejan pedir el beneficio. Los regresan a México”, agregó.
El CBP precisa que el objetivo de las medidas que están implementando “es minimizar la exposición al extranjero, a los agentes y nuestro país", reporta el diario.
Añade que el flujo de cruces fronterizos no autorizados ha disminuido desde que se implementaron las medidas de emergencia sanitaria, de más de 1,000 por día a menos de 600 el domingo, según los registros del CBP.
Los ciudadanos mexicanos representan alrededor del 60% de los detenidos y los migrantes provenientes de países del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala, Honduras) representan alrededor del 26%, lo que significa que los agentes de la Patrulla Fronteriza están enviando a México a más del 85 por ciento de los migrantes que detienen.
Panorama desolador
Tres días después del cierre de la frontera, el diario The New York Times reportó que México no solo acordó aceptar a los mexicanos regresados conforme la nueva política, sino que también aceptará a buena parte de los centroamericanos, lo que podría añadir cientos de miles de personas más a las poblaciones migrantes que abundan en la frontera.
México no solo acordó aceptar a los mexicanos regresados conforme a esta política, su gobierno reconoció el 21 de marzo que también aceptaría a buena parte de los centroamericanos, lo cual podría añadir cientos de miles más a las poblaciones migrantes que ya abundan en la frontera.
Pero los deportados por Estados Unidos “llegan a México sin nada, aquí recibimos, vienen sin agua, sin dinero y sin una sola protección contra el coronavirus”, dice a Univision Noticias Irineo Mujica, director de la organización Pueblo sin Fronteras.
Cierran puertas
“Aquí en Sonora muchos albergues ya están cerrando sus puertas a los nuevos migrantes por miedo a que estén enfermos de covid-19”, agregó. “No hay cómo recibirlos. Les hacemos una fumigación y les damos una máscara. Es todo lo que tenemos para protegernos”, indicó.
Mujica dijo que en la frontera se vive una situación “preocupante”, y que los enfermos o aquellos de los que se tiene sospecha “son enviados al hospital”.
“A quienes no podemos enviarlos los dejamos en un cuarto aislado con máscara. Solo eso tenemos para darles”, precisó.
Pueblo sin Fronteras maneja dios centros de inmigrantes en Sonora con una capacidad máxima de 200 personas en total. En los últimos 14 meses el gobierno de Estados Unidos ha regresado a México más de 600,000 inmigrantes bajo el Programa de Protección del Migrante (MPP), sin contar a los que ha regresado después del 20 de marzo por la pandemia.
Univision Noticias preguntó al CBP sobre el protocolo implementado en la frontera por la pandemia y las deportaciones expeditas. Al cierre de esta nota no teníamos respuesta.
Qué dice el CBP
La Patrulla Fronteriza dijo a Univision Noticias que “los individuos que regresan a México como se menciona en el artículo publicado por el diario The Washington Post “no son deportaciones bajo la autoridad del título 8, son expulsiones bajo el título 42. Esta es una disposición legal diferente”.
“Las deportaciones bajo el título 8 son solamente por asuntos de inmigración", dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Las expulsiones bajo el título 42 son por asuntos de salud pública para proteger al pueblo de Estados Unidos, en este caso por la pandemia de coronavirus”, agregó.
La agencia indicó que “entre los puertos de entrada cualquier sujeto encontrado por la Patrulla Fronteriza que haya realizado una entrada ilegal desde México o Canadá, ha estado potencialmente expuesto a covid-19 durante el viaje desde su país de origen”.
Agrega que la Patrulla Fronteriza, así como la Oficina de Operaciones de Campo (OFO) y Operaciones Aéreas y Marinas (AMO) “tomarán medidas inmediatas para evitar la propagación de covid-19 en Estados Unidos, al evitar la entrada ilegal de cualquier persona al país y preparar rápidamente a las personas para su expulsión inmediata sin detención”.
“Serán devueltos a México o Canadá sin demora a través del puerto de entrada más cercano”, indicó.
En la respuesta, enviada por medio de un correo electrónico, la agencia federal dijo que “en el caso de que un extranjero no pueda ser devuelto a México o Canadá, la CBP trabajará con socios interinstitucionales para asegurar el regreso al país de origen del extranjero y retener al extranjero por el menor tiempo posible. Para aquellos que permanecen bajo la custodia de CBP, CBP, en la medida de lo posible, los mantendrá separados. Las personas sintomáticas serán derivadas a los CDC y puestas en forma aislada”.