{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/inmigracion", "name": "Inmigracion" } } ] }
null: nullpx
The Conversation

4 cosas que hay que saber sobre los cambios en la política de asilo aprobados por Biden

En virtud de la orden del presidente Biden, algunos inmigrantes indocumentados que expresen su temor a regresar a sus países de origen podrán acogerse a otro tipo de protecciones jurídicas, por ejemplo, las destinadas a los supervivientes de torturas.
Publicado 10 Jun 2024 – 05:58 AM EDT | Actualizado 10 Jun 2024 – 06:05 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

La inmigración es uno de los temas principales en las próximas elecciones presidenciales y es probable que la nueva orden ejecutiva del presidente Joe Biden, que restringe la capacidad de los inmigrantes para solicitar asilo, eleve aún más el tema en la política nacional.

El número de inmigrantes indocumentados que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México se ha disparado en los últimos años, con 249,785 detenciones a lo largo de la frontera en diciembre de 2023.

Esto supone un aumento del 13% respecto a los 222,018 migrantes detenidos por la Patrulla Fronteriza a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México en diciembre de 2022.

Jean Lantz Reisz, especialista en Derecho de Inmigración de la Universidad del Sur de California, explica cuatro elementos clave que hay que saber sobre cómo esta orden ejecutiva entrará en vigor e influirá en las tendencias de la inmigración.

1. La orden ejecutiva es básicamente un veto al asilo

La orden ejecutiva que el presidente Joe Biden anunció el 4 de junio de 2024 impide solicitar asilo a todas las personas que crucen la frontera entre Estados Unidos y México sin visado y sin pasar por un puerto de entrada oficial.

Entrará en vigor cuando el número de personas que crucen diariamente la frontera entre Estados Unidos y México supere una media de 2,500.

En general, se registran más de 2,500 personas sin visado cruzando la frontera entre Estados Unidos y México cada día.

En virtud de la orden de Biden, algunos inmigrantes indocumentados que expresen su temor a regresar a sus países de origen podrán acogerse a otro tipo de protecciones jurídicas, por ejemplo, las destinadas a los supervivientes de torturas.

Para obtener esta protección jurídica especial, los inmigrantes tendrían que mostrar a los funcionarios estadounidenses de fronteras e inmigración numerosas pruebas que describan el peligro al que se enfrentarían en sus países de origen.

Tendrían que presentar más pruebas de las que se exigen a los solicitantes de asilo. Los inmigrantes no suelen tener estas pruebas a mano y, por tanto, no recibirán ningún tipo de protección legal ni tendrán la oportunidad de permanecer en Estados Unidos.

En la última década, incluso durante la presidencia de Biden, aproximadamente dos tercios de las personas que solicitaron asilo mientras estaban en proceso de deportación obtuvieron asilo u otro tipo de protección legal que les permitió permanecer en Estados Unidos, según el Transactional Records Access Clearinghouse, una organización de datos de la Universidad de Siracusa.

La orden de Biden significa que muchas personas que antes habrían tenido derecho a asilo, según la legislación estadounidense, ahora serán expulsadas a México o a sus países de origen sin la oportunidad de solicitar asilo.

2. Podría provocar un aumento de menores indocumentados que cruzan la frontera solos

Muchas de las personas que lleguen a la frontera y crucen a EEUU sin un visado o una cita en línea para acudir a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza serán rápidamente devueltas y deportadas a México o devueltas a sus países de origen.

Estados Unidos necesitará la cooperación de México para poder regresar a ese país a ciudadanos de terceros países.

Actualmente, México acepta a ciudadanos cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos deportados desde Estados Unidos.

En diciembre de 2023, alrededor de una cuarta parte de los migrantes detenidos en la frontera entre EEUU y México procedían de México, mientras que otra cuarta parte eran de El Salvador, Guatemala y Honduras. El mayor grupo de migrantes detenidos procedía de otros países, entre ellos Venezuela y China.

La orden de Biden no se aplicará a los menores de 18 años que crucen la frontera a territorio estadounidense sin un padre o tutor.

Estos niños serán detenidos y puestos en proceso de deportación, donde podrán solicitar asilo u otras protecciones de inmigración.

Esto ocurrió desde marzo de 2020 hasta mayo de 2023, cuando las restricciones fronterizas impuestas por la pandemia del COVID-19, denominadas Título 42, prohibieron de forma similar a los inmigrantes indocumentados que cruzaban la frontera entre Estados Unidos y México solicitar asilo.

Pero la restricción no se aplicó a los menores no acompañados. El resultado fue un fuerte aumento de menores indocumentados que cruzaron la frontera sur de Estados Unidos entre 2020 y 2023.

3. Biden sigue el ejemplo de Donald Trump

Biden está basando esta orden ejecutiva, en parte, en un estatuto de inmigración llamado 212 (f), que otorga al presidente una autoridad muy amplia para suspender la entrada de ciertos no ciudadanos porque sería “perjudicial” para los intereses de Estados Unidos.

El expresidente Donald Trump citó esta ley cuando implementó una prohibición de viaje que suspendió temporalmente la entrada de ciudadanos de siete países, incluidos cinco países de mayoría musulmana, en 2017.

La Corte Suprema de Estados Unidos confirmó la legalidad de la tercera versión de esta prohibición en 2018. Biden revocó la prohibición en 2021.

4. La orden ejecutiva no será tan fácil de aplicar

La capacidad de Biden para reducir realmente el número de migrantes que cruzan la frontera entre sin visado ni ningún otro tipo de autorización dependerá de varios factores.

El presidente necesitará que México acepte a más ciudadanos deportados de distintos países para que Estados Unidos pueda rechazar rápidamente a los migrantes.

La Patrulla Fronteriza estadounidense y las agencias de inmigración también se han visto desbordadas por la gran afluencia de inmigrantes indocumentados que cruzan la frontera.

No pueden detener y examinar fácilmente a todos los migrantes ni responder con rapidez a las solicitudes de los migrantes para permanecer en Estados Unidos en los tribunales de inmigración, que tienen un retraso histórico y masivo.

La rápida tramitación y deportación de los inmigrantes a sus países de origen también será un obstáculo que podría limitar la eficacia de la orden.

Los funcionarios de inmigración estadounidenses tendrán que determinar primero si alguien que declara “miedo creíble” a regresar a su país puede acogerse a otro tipo de protección legal que no sea el asilo.

Deportar a un ciudadano mexicano o a un ciudadano cubano, venezolano, nicaragüense o haitiano puede hacerse rápida y fácilmente, ya que México los aceptaría.

Deportar a inmigrantes de otros países exigiría que sus gobiernos les ayudaran a conseguir los documentos de viaje necesarios y, en la mayoría de los casos, a organizar vuelos.

Aun así, la orden de Biden puede disuadir a muchos migrantes que planean cruzar la frontera con la esperanza de que se les permita permanecer en Estados Unidos y solicitar asilo.

*Jean Lantz Reisz es profesora de Derecho y codirectora de la Clínica de Inmigración de la Universidad del Sur de California.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Puede consultar la versión original en inglés en este enlace.

Mira también:

Cargando Video...
El momento en que migrantes tratan de cortar la valla fronteriza tras enterarse de nueva regla de asilo de Biden
Comparte
Widget Logo