Los casos de asilo de niños inmigrantes sin abogado terminan con una orden de deportación
El no contar con la ayuda de un abogado sigue siendo el principal problema para los miles de niños migrantes solos y acompañados que buscan asilo en Estados Unidos y reciben a cambio una orden de deportación.
Así se resumen las conclusiones de un nuevo informe nuevo informe del Centro de Información de a Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse de Nueva York, tras revisar 38,601 casos presentados entre mediados de julio del 2014 y el pasado 16 de septiembre.
El reporte indica que los jueces aceleraron los procesos cuando estalló la crisis en la frontera, creció el número de aprehensiones de la Patrulla Fronteriza y se dispararon los pedidos de asilo.
El estudio precisa que en 27,015 casos, equivalente al 70%, los inmigrantes no tuvieron representación legal, revela el informe. El TRAC también examinó la velocidad con que estos casos se fueron cerrando, y halló que solo 11,586 tuvieron representación legal.
Sin pruebas
Los documentos de la corte mostraron que en raras ocasiones las familias inmigrantes sin representación legal pudo presentar documentación que avalara la petición de asilo, ganara el caso e impidiera la orden de deportación.
También relevan que solo 1 de cada 15 (6.5%) de los casos sin asesoría legal, los inmigrantes pudieron presentar documentos a pesar de la existencia iniciativas para proporcionales asesoría.
En el 43.4% de los casos de menores acompañados por un adulto que no contaron con representación legal y recibieron una orden de deportación, el caso duró en promedio 24 días desde la presentación de la solicitud de asilo.
El mismo tiempo se registró en los casos de menores no acompañados sin representación legal solo el 4.4% pudo contar con más tiempo (60 días) para preparar una defensa.
Por el contrario, los inmigrantes que sí tuvieron a un abogado dispusieron de un promedio de 286 días desde la presentación del asilo hasta el cierre de sus casos.
Unos más que otros
El informe del TRAC también reveló que los tiempos de duración de los casos variaron según el estado donde se ventiló el caso, pero que en promedio en el 43% de los juicios la orden de deportación se emitió durante la primera audiencia.
Las cortes que dilataron más los procesos están ubicadas en Orlando, Newark, San Francisco, Nueva York, Detroit y Nueva Orleans.
Los tribunales donde más órdenes de deportación se emitieron en la primera audiencia se encuentran en Memphis, Baltimore, Harlingen, Dallas y Chicago.
En el 49% de los casos los tribunales de inmigración emitieron órdenes de deportación en ausencia, indica el reporte.
El informe del TRAC fue publicado simultáneamente con el reporte del cierre del año fiscal 2016 de la Patrulla Fronteriza de aprehensiones de niños inmigrantes solos y acompañados en la frontera con México.
Los datos indican que entre el 1 de octubre del 2015 y el 30 de septiembre las detenciones de niños solos y unidades familiares alcanzaron las 137,366 personas. En el año fiscal 2015 la cifra fue de 79,808 y en el 2014 sumaron 137,379, una diferencia de apenas 13 personas.
Lea también: