Es engañoso decir que en California su gobernador ha prohibido el uso de memes, como dicen en redes

En Facebook circula una publicación que afirma que el gobernador de California, Gavin Newsom, ha prohibido el uso de los memes en el Estado Dorado. Sin embargo, esta afirmación es engañosa. Si bien es cierto que Newsom aprobó medidas para combatir el uso de deepfakes y otros contenidos digitales engañosos en campañas electorales, estas no restringen el uso de memes, siempre que no se utilicen para difundir desinformación.
“¡California acaba de prohibir los memes!”, se lee el post compartido el 18 de septiembre de 2024, en el que se afirma que el “gobernador Newsom firmó anoche una nueva ley orwelliana”.
¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:
El uso de memes en California no se ha prohibido
El 17 de septiembre de 2024, el gobernador Newsom firmó tres proyectos de ley —AB 2655, AB 2839 y AB 2355— destinados a reducir el impacto de la desinformación generada por inteligencia artificial en “anuncios” y “comunicaciones electorales”. Estas medidas, sin embargo, no están dirigidas a limitar el uso de memes en redes sociales.
La ley AB 2655 exige a las grandes plataformas en línea que identifiquen, etiqueten o eliminen deepfakes que engañen sobre candidatos o funcionarios electorales. Además, “establece que, dentro de un número específico de días antes y después de una elección, las plataformas de medios deben abordar el contenido engañoso o deepfake informado en un plazo de 72 horas”, señaló el Departamento de Tecnología de California en un correo electrónico a elDetector.
“Aunque la ley no se refiere específicamente a los memes, es posible que algunos memes cumplan con los criterios de contenido materialmente engañoso. Sin embargo, es importante aclarar que la ley no restringe el uso general de memes, bromas o sátiras en línea, siempre que no involucren la difusión de información errónea”, agregaron.
La ley AB 2839 limita la difusión de desinformación y deepfakes en anuncios de campañas políticas, incluyendo correos, televisión, llamadas automáticas, mensajes de texto y radio.
Además, requiere que los contenidos engañosos creados con fines de parodia o sátira sean etiquetados como “alterados digitalmente”, lo que ayuda a los votantes a discernir entre contenido auténtico y manipulado. La ley también permite a los destinatarios de contenido engañoso presentar acciones civiles para detener su distribución, aunque ha sido suspendida por un juez federal en octubre por probable violación de la Primera Enmienda.
La organización Common Cause, que patrocinó los proyectos y colaboró en la redacción de estas iniciativas, señaló que la AB 2655 y la AB 2839 no afectan contenidos que son “obviamente falsos, jocosos, caricaturescos o satíricos”, a diferencia de lo que afirma el post desinformante.
Con respecto a la ley AB 2355, que será efectiva en enero de 2025, establece que los anuncios electorales que usen contenido generado por inteligencia artificial o alterado incluyan una advertencia sobre su modificación. También autoriza a la Comisión de Prácticas Políticas Justas a hacer cumplir estas normas a través de acciones judiciales y otros recursos bajo la Ley de Reforma Política.
El Departamento de Tecnología de California recomienda algunos pasos para identificar si el contenido es desinformación. Entre ellos se encuentran: verificar la fuente, buscar evidencia de apoyo, comprobar la fecha y el contexto del contenido, y realizar una búsqueda inversa si se trata de una imagen. También sugieren visitar sitios de verificación de datos, así como, por ejemplo, elDetector.
Conclusión
Es engañoso afirmar que el gobernador Gavin Newsom ha prohibido el uso de memes con una nueva ley en California, como indica una publicación en Facebook. Las medidas firmadas por Newsom no prohíben el uso de memes, bromas o sátiras en línea, siempre que no se utilicen para difundir desinformación. Sin embargo, sí prohíben la circulación de contenido engañoso generado por inteligencia artificial durante las campañas electorales, según explicó a elDetector el Departamento de Tecnología del estado. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos: