'Caso Stormy Daniels': el juez Juan Merchán retrasa decisión sobre su sentencia a Donald Trump
El juez que lleva adelante el llamado 'caso Stormy Daniels' pospuso este martes una decisión sobre si anular la condena contra el presidente electo Donald Trump en el caso por el pago para silenciar a la actriz porno a cambio de su silencio sobre una presunta relación sexual.
El aplazo se debe al fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre la inmunidad presidencial. El juez de Nueva York, Juan Merchán, tenía previsto declarar sobre si se anulaba o no la condena contra Trump en el caso, pero, en cambio, les dijo a los abogados de Trump que retrasaría la decisión hasta el 19 de noviembre. La sentencia, programada para el 26 de noviembre, también está en pausa.
El juez ha aceptado la solicitud de la fiscalía y de la defensa para pausar los plazos, incluida la fecha de sentencia de Trump, mientras consideran el efecto de su elección como presidente. Los abogados de Trump pidieron congelar y finalmente desestimar el caso contra Trump, ahora que va a asumir como presidente.
Según correos electrónicos presentados ante el tribunal, el abogado de Trump, Emil Bove, pidió la prórroga durante el fin de semana, argumentando que poner el caso en espera -y luego terminarlo por completo- es "necesario para evitar impedimentos inconstitucionales a la capacidad del presidente Trump para gobernar". Los fiscales aceptaron la prórroga.
Trump, el primer expresidente criminal convicto
Trump fue declarado culpable en mayo de 34 delitos relacionados con la falsificación de registros financieros para ocultar el pago de 130,000 dólares a la actriz porno Stormy Daniels, cuyas acusaciones de un encuentro sexual amenazaban con perturbar su campaña de 2016.
El expresidente electo niega haber tenido relaciones sexuales con Daniels y sostiene que el proceso judicial es “amañado” y una “caza de brujas” motivada políticamente, destinada a dañar su campaña.
Merchán inicialmente tenía previsto su fallo para septiembre, “para evitar cualquier apariencia” de que intentaba influir en las elecciones presidenciales.
Trump ganó las elecciones, pero la cuestión legal ahora se refiere al estatus del republicano como expresidente.
Poco después del veredicto en mayo, la Corte Suprema dictaminó que los expresidentes no pueden ser procesados por acciones que tomaron en el curso de la gestión del país, y los fiscales no pueden citar esas acciones ni siquiera para reforzar un caso centrado en una conducta puramente personal.
Los abogados de Trump citaron ese fallo para argumentar que el jurado obtuvo algunas pruebas que no debería haber obtenido para condenar al republicano, cosas relacionadas al tiempo que estuvo en la Casa Blanca. Los fiscales no estuvieron de acuerdo y dijeron que las pruebas en cuestión eran solo "una pequeña parte" de su caso.
La condena penal de Trump fue la primera para un expresidente y enfrenta la posibilidad de un castigo que va desde una multa o libertad condicional hasta cuatro años de prisión.
El caso se centró en cómo Trump contabilizó el reembolso a su abogado personal por el pago de Daniels. El abogado, Michael Cohen, adelantó el dinero y luego le fue reembolsado por la empresa de Trump, que lo registró como gastos legales.
Trump, para entonces en la Casa Blanca, firmó la mayoría de los cheques él mismo. Los fiscales dijeron que el objetivo era ocultar la naturaleza de los pagos y encubrir frente a los votantes la información dañina sobre la actriz porno.
Mientras insta a Merchan a anular la condena, Trump también ha estado tratando de trasladar el caso a un tribunal federal. En la arena federal, Trump podría autoindultarse, algo que no puede hacer en casos a nivel estatal. Antes de la elección, un juez federal dijo repetidamente que no a la medida, pero Trump ha apelado.
Mira también: