{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/religion", "name": "Religion" } } ] }
null: nullpx
El Vaticano

El Papa Francisco le pide al Congreso que “no le tenga miedo" a los extranjeros

El Papa le dio un firme espaldarazo a la comunidad inmigrante y también pidió abolir mundialmente la pena de muerte.
24 Sep 2015 – 10:05 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

El Papa pidió el jueves en el Congreso de Estados Unidos “no tenerle miedo a los extranjeros" porque en algún momento de nuestras vidas "nosotros también fuimos extranjeros”, en un abierto y firme espaldarazo a la lucha de millones de indocumentados que esperan una reforma migratoria integral que los saque de las sombras y legalice sus permanencias en el país.

Francisco también pidió "no dar nunca la espalda a los vecinos" y subrayó que hablaba como "hijo de inmigrante", tal y como lo hizo ayer en la Casa Blanca. El Sumo Pontífice de la Iglesia Católica aludió luego a los extranjeros que en tiempos pasados, "bastantes convulsos y sangrientos", llegaron a lo que hoy es Estados Unidos, pero afirmó que "es difícil enjuiciar el pasado con los criterios del presente".

"Cuando el extranjero nos interpela, no podemos cometer los pecados y los errores del pasado. Debemos elegir la posibilidad de vivir ahora en el mundo más noble y justo posible", agregó.

Y eso se debe hacer "mientras formamos las nuevas generaciones, con una educación que no puede dar nunca la espalda a los 'vecinos', a todo lo que nos rodea", dijo.

"Construir una nación nos lleva a pensarnos siempre en relación con otros, saliendo de la lógica de enemigo para pasar a la lógica de la recíproca subsidiaridad, dando lo mejor de nosotros. Confío que lo haremos", indicó el Papa en su defensa de la acogida a los inmigrantes.

"Nosotros, pertenecientes a este continente, no tenemos miedo de los extranjeros, porque muchos de nosotros hace tiempo fuimos extranjeros", recordó Jorge Mario Bergoglio al aludir al pasado común que comparte con muchos de los congresistas ante los que pronunció su discurso.

El Obispo de Roma citó además la crisis de inmigrantes sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial que afronta Europa, "lo que representa grandes desafíos y decisiones difíciles de tomar", alertó.

"Que no nos intimiden sus números, antes bien, veámoslos como personas, miremos sus caras y escuchemos sus historias tratando de responder lo mejor que podamos a su situación", dijo Francisco.

"A lo que se suma en este Continente las miles de personas que se ven obligadas a viajar hacia el norte en búsqueda de una vida mejor para sí y para sus seres queridos, en un anhelo de vida con mayores oportunidades", agregó el Papa en referencia al éxodo de sudamericanos, centroamericanos y mexicanos que se ha visto sobretodo en los dos últimos años tratando de llegar a Estados Unidos.

Loading
Cargando galería

Haciendo historia

Francisco hizo historia el jueves al convertirse en el primer Papa en pronunciar un discurso ante el pleno del legislativo estadounidense, un privilegio que hasta ahora había estado reservado a líderes extranjeros y monarcas.

En su alocución del jueves, el Papa agradeció al Presidente del Congreso, John Boehner (republicano de Ohio) la invitación para “abordar esta sesión conjunta” y donde resaltó una visita pastoral a “la tierra de los libres y el hogar de los valientes”.

También puntualizó que cada uno de los hijos de este continente “tenemos una responsabilidad común de compartir”.

En un discurso marcado por el tomo religioso, Francisco dijo que cada uno de los representantes del Congreso están llamados a “defender y preservar la dignidad de sus conciudadanos en la búsqueda incansable y exigente del bien común”, y que éste era el “objetivo principal de toda política”.

Agregó que una sociedad política perdura cuando estimula el crecimiento de todos sus “en especial los que están en situación de mayor vulnerabilidad o riesgo”, en abierta alusión a los pobres y también a los millones de indocumentados que viven en país.

“Cada hijo o hija de un país determinado tiene una misión, una responsabilidad personal y social”, subrayó el pontífice.

Cargando Video...
Papa Francisco cautiva al Congreso con emotivo discurso

Abolir la pena de muerte

Francisco también abogó en el Congreso por la "abolición mundial de la pena de muerte", porque "una pena justa y necesaria nunca debe excluir la dimensión de la esperanza y el objetivo de la rehabilitación", dijo.

"Estoy convencido que este es el mejor camino porque cada vida es sagrada, cada persona humana está dotada de una dignidad inalienable y la sociedad sólo puede beneficiarse en la rehabilitación de aquellos que han cometido algún delito", añadió.

Recordó en el contexto de su petición para acabar en el mundo con la pena capital que "el parámetro que usemos para los demás será el parámetro que el tiempo usará con nosotros".

"La regla de oro nos recuerda la responsabilidad que tenemos de custodiar y defender la vida humana en todas las etapas de su desarrollo", agregó Bergoglio en relación con la pena de muerte, que sigue vigente en Estados Unidos.

Cargando Video...
El trabajo de los que protegen al Papa y los feligreses que lo quieren ver

La herencia de Moisés

Citando el ejemplo de Moisés, el patriarca que según cuenta el Antiguo Testamento guió al pueblo de Israel cuando salió de Egipto rumbo a la tierra prometida, el Papa dijo que se trata del “legislador” del pueblo y quien simboliza “la necesidad de mantener la unidad del pueblo por medio de una legislación justa”.

“Moisés nos ofrece una buena síntesis de su labor: ustedes están invitados a proteger, por medio de la ley, la imagen y semejanza plasmada por Dios en cada rostro”, indicó.

Por otro lado, el Obispo de Roma le pidió al Congreso “proteger” por medio de la ley a cada uno de los habitantes de la nación porque todos son imagen y semejanza de Dios, y dijo que le gustaría “aprovechar esta oportunidad para el diálogo con los muchos miles de hombres y mujeres que se esfuerzan cada día para hacer el trabajo honesto, para traer a casa su pan de cada día, para ahorrar dinero y para construir una vida mejor para sus familias”.

Francisco dijo que se trata de personas que no solo pagan impuestos, sino que de manera tranquila contribuyen con la sociedad “y generan la solidaridad con sus acciones y crean organizaciones que ofrecen una mano de ayuda a los más necesitados”.

Entre los cientos de invitados a escuchar el discurso se encontraban varios inmigrantes indocumentados que esperan que las palabras del Papa ayuden a generar destrabar las tensiones en el Congreso y ambos partidos fijen una hoja de ruta que active el debate de una reforma migratoria.

El miércoles, el Papa, durante su visita a la Casa Blanca, dijo que se presentaba como “un hijo de inmigrantes”, postura que se convirtió enel primer respaldo a la lucha que millones de indocumentados libran para que el legislativo, controlado por los republicanos, les permita legalizar sus permanencias.

Cargando Video...
Frases claves del Papa Francisco en el Congreso

Mensaje a los ancianos

En otra parte de su discurso el Papa se refirió a las personas de edad más avanzada y dijo de ellos que constituyen “un almacén de sabiduría forjada por la experiencia, y que buscan en muchos aspectos, sobre todo a través del trabajo voluntario, compartir sus historias y sus puntos de vista”.

“Sé que muchos de ellos son jubilados, pero todavía activos; siguen trabajando para construir esta tierra”, agregó.

“También quiero diálogo con todos aquellos jóvenes que están trabajando para hacer realidad sus grandes y nobles aspiraciones, que no son guiados por mal camino, de propuestas fáciles, y que se enfrentan a situaciones difíciles a menudo como resultado de la falta de madurez por parte de muchos adultos”, indicó.

“Deseo diálogo con todos ustedes y me gustaría hacerlo a través de la memoria histórica de su pueblo”, subrayó.

Preocupación por la violencia

Tras citar los ejemplos heredados por Abraham Lincoln “el guardián de la libertad”, Martin Luther King, Dorothy Day y Thomas Merton, el Papa señaló que para la construcción de un futuro de libertad “se requiere amor al bien común y la cooperación bajo un espíritu de subsidiariedad y solidaridad”.

Indicó que “todos estamos muy conscientes y profundamente preocupados por la situación social y política inquietante” que se vive en el mundo actual, y dijo que “ nuestro mundo es cada vez más un lugar de conflicto y de violencia” y rechazó “los odios y las atrocidades que se cometen en el nombre de Dios y de la religión”.

“Sabemos que ninguna religión es inmune a las formas de engaño de los individuos o del extremismo ideológico. Esto significa que debemos estar especialmente atentos a cada tipo de fundamentalismo, ya sea religioso o de cualquier otra clase. Se requiere un delicado equilibrio para combatir la violencia perpetrada en nombre de una religión, una ideología o un sistema económico, a la vez que debemos salvaguardar la libertad religiosa, la libertad intelectual y las libertades individuales”, pidió el Papa.

"Combatir la violencia perpetrada bajo el nombre de una religión, una ideología, o un sistema económico y, al mismo tiempo, proteger la libertad de las religiones, de las ideas, de las personas requiere un delicado equilibrio en el que tenemos que trabajar", dijo el pontifice.

Medio ambiente

Como se esperaba, el Papa aludió a su encíclica "Laudato Si", en la que critica duramente el trato que el sistema económico vigente da al planeta y propone un cambio que permita garantizar la sostenibilidad del desarrollo de las generaciones futuras.

Apeló en este sentido a los congresistas a emprender " acciones valientes y de estrategias para implementar una 'cultura del cuidado'", y defendió una "aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza".

En Laudato Si’, aliento el esfuerzo valiente y responsable para reorientar el rumbo y para evitar las más grandes consecuencias que surgen del degrado ambiental provocado por la actividad humana", dijo el Papa. "Estoy convencido de que podemos marcar la diferencia y no tengo alguna duda de que los Estados Unidos "y este Congreso" están llamados a tener un papel importante. Ahora es el tiempo de acciones valientes y de estrategias para implementar una cultura del cuidado y una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza".

"Sé y confío que sus excelentes instituciones académicas y de investigación pueden hacer una contribución vital en los próximos años", añadió.

Por último, Francisco se refirió a la cita que le llevará el sábado a Filadelfia, el VIII Encuentro Mundial de las Familias, el origen del viaje que trajo al papa a Estados Unidos, país que visita por primera vez.

"No puedo esconder mi preocupación por la familia, que está amenazada, quizás como nunca, desde el interior y desde el exterior. Las relaciones fundamentales son puestas en duda, como el mismo fundamento del matrimonio y de la familia", alertó.

Tras el discurso, el Papa acudió a la Sala de las Estatuas del Congreso, donde se detuvo ante la del ya santo Junípero Serra, el franciscano español que Bergoglio canonizó el miércoles en la capital estadounidense.

Después bendijo desde el balcón del Capitolio frente a la enorme explanada del National Mall a la multitud que esperaba el saludo del pontífice, quien pidió, como suele ser habitual en él: "por favor, recen por mí". Y a quienes no rezan, que le deseen que le vaya bien en su peregrinaje por Estados Unidos. 

Comparte
RELACIONADOS:El Vaticano