{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/shows", "name": "Shows" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/shows/noticiero-univision", "name": "Noticiero Univision" } } ] }
siguiente entrevistada, un temaque se esá debatiendo enmuchos lugares, no solamente enestados unidos.muchos gobiernos han adoptadoleyeslaborales para mujeres,una de las ás comunes es lalicencia de maternidad,dependiendo del pís puede serde meses o semanas. su s.a.esá otorgando hasta 18 meses,en australia 12 meses, ensingapur hasta 16 semanas.carolina: otra medida que hagenerado debate es la llamadalicencia menstrual que otorgaalgunos ías al mes a mujeresque otorga malestar durante superiodo.esta ley existe en jaón desde1947 y otros píses tambéntienen esa licencia comotaián, indonesia y corea delsur.javier: siguiendo estosejemplos, chile podía ser elprimer pís en latinoaérica enaprobar una ley menstrual. unacandidata a diputadaindependiente esá proponiendoque las trabajadores tengan deuno a tres ías licencia pagadaal mes.carolina: quieren saber quénesseían elegibles?dejemos que sea la propiacandidata quien nos cuenteómosurge esta iniciativa.bienvenida .muchas gracias por estaconexón, nosotros estamosplanteando, no somos losprimeros. esta es la primeravez en chile que se plantea eltema, pero hay que decir que enlatinoaérica no se llevan laventaja los argentinos, losargentinos tienen un proyectode ley que esá en discusónhace dos años donde plantean elpermiso laboral para los íasde menstruacón para lasmujeres que sufren doloresinhabilita antes.inhabilitantes.esto es con certificado édico.la mujer puede tener elderecho a este permiso, sin quese le descuenten ías de sueldo.todo esto considerando que lasmujeresganamos un 30% menos delsueldo en general a nivelglobal, y la organizacónmundial de la salud ha dichoque entre un 10 y un 20% de lasmujeres en el mundo sufrenestos dolores inhabilitantes.javier: cál es la situacónactual que viven las mujereschilenas en torno a esteproblema?sabemos que la cifra essimilar, del 10 al 20%, pero notenemos antecedentes de lasmujeres en situacón de pobrezaque no tienen a losinsumos higénicos, y cuandoplanteamos este tema nos dimoscuenta que en chile no esáconstruido el dato.tenemos que invertir enconstruir cifrasy empezar adebatir este tema tanto en lolaboral, como sobre las mujeresen situacón de pobreza.son ellas las ás vulnerables,sabemos que el banco mundial hacalificado la menstruacón comoun factor de desigualdad entrehombres y mujeres.carolina: qé reaccón recibóde parte de mujeres yhombres?veo que en redessociales ha estado escribiendobastante sobre el tema.revela la mirada machista,las mujeres se resisten, creenque las van a contratar menos.ha sido muy interesante lacontroversia que revela que lasmujeres buscan invisibilizarsecomo mujeres.para nosotros avanzar enderechos no tiene que ser íala invisibilidad de la mujer.javier: le queremos agradecer,