{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/ciencia", "name": "Ciencia" } } ] }
null: nullpx
Exploración Espacial

Telescopio James Webb: el intrigante descubrimiento de decenas de objetos que "no deberían existir" en la nebulosa de Orión

Imágenes de la nebulosa Orión captadas por el telescopio espacial James Webb dejaron perplejos a los astrónomos, que incluso plantean que los hallazgos ponen en entredicho las teorías sobre la formación de planetas y estrellas. Te explicamos lo que encontraron.
Publicado 6 Oct 2023 – 07:38 AM EDT | Actualizado 6 Oct 2023 – 07:44 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Nuevas imágenes del telescopio espacial James Webb revelaron esta semana decenas de objetos similares a planetas en la nebulosa de Orión, que nunca antes habían sido detectados, un descubrimiento que según los científicos desafían las teorías astronómicas fundamentales sobre la formación de estrellas y planetas.

En una reciente exploración de Orión, situada a 1,300 años luz de la Tierra, los astrónomos descubrieron misteriosas formaciones que llamaron como Objetos Binarios con masa de Júpiter (JuMBO, en inglés).

Los astrónomos Samuel G. Pearson y Mark J. McCaughrean, que participaron en el estudio, analizaron imágenes de la nebulosa de Orión, centrándose en la región llamada Cúmulo del Trapecio, de aproximadamente un millón de años de antigüedad, con miles de estrellas jóvenes y enanas marrones.

Fue dentro de este cúmulo donde los científicos hicieron el descubrimiento asombroso de los JuMBO, cuya masa es de entre 0.6 y 13 veces la de Júpiter, explicó Pearson en un informe sobre los hallazgos.

"Hay algo equivocado en nuestro entendimiento de la formación de los planetas y la formación de las estrellas, o ambos", dijo Pearson, citado por el diario The New York Times. "No deberían existir", agregó sobre los JuMBO.

Los investigadores identificaron un total de 40 parejas de JuMBO y dos sistemas triples, todos ellos en amplias órbitas alrededor de otros. Estos objetos suelen estar separados por unas 200 unidades astronómicas, es decir, 200 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Para completar una órbita alrededor del otro, pueden tardar entre 20,000 y 80,000 años.

Las temperaturas de estos JuMBO, entidades gaseosas con rastros de metano y vapor en su atmósfera, oscilan entre los 1,000 y los 2,300 grados Fahrenheit. Desde el punto de vista astronómico, son relativamente jóvenes: tienen aproximadamente un millón de años, frente a los 4,570 millones de años del sistema solar.

Los JuMBO y la formación de planetas y estrellas

La nebulosa de Orión, una nube brillante compuesta por polvo cósmico y gas, ha sido durante mucho tiempo uno de los temas de estudio favoritos de los astrónomos, y con telescopios más avanzados como Webb se descubren continuamente objetos nunca antes vistos.

La capacidad de Webb para captar luz infrarroja, incluso de fuentes débiles, ha sido decisiva para este descubrimiento. Los astrónomos utilizaron la cámara de infrarrojos llamada NIRCam para capturar mosaicos de Orión.

El descubrimiento de JuMBO plantea a la comunidad científica la duda de si son exclusivos de la nebulosa Orión o si se encuentran en otros lugares celestes.

Las observaciones de la nebulosa de Orión, previstas para principios de 2024, prometen proporcionar más información, como la composición atmosférica de los JuMBO y mediciones precisas de sus masas.

Mira también:

Cargando Video...
¿Qué le pasa al cuerpo en el espacio? Así pudo alterar el organismo de astronauta Frank Rubio
Comparte