Disolución del Parlamento. El Tribunal Supremo de Venezuela asume las competencias del Poder Legislativo alegando que está "en desacato". "La Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho", establece la sentencia del poder judicial, afecto al gobierno. Unos días antes el Tribunal Supremo de Justicia emitió un fallo que deja a los diputados, la mayoría de ellos opositores, sin inmunidad parlamentaria. Diputados venezolanos son agredidos por la Guardia Nacional de Venezuela al intentar protestar frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia. 30 de marzo de 2017.
Crédito: CARLOS GARCIA RAWLINS/Reuters
Crédito: CARLOS GARCIA RAWLINS/Reuters
No hay comida para todos. Con la producción de alimentos totalmente controlada por el Estado, desde la importación, cultivos, manufactura y distribución de comida, varias organizaciones han denunciado la falta de alimentos disponibles para la población.
Según una investigación de More Consulting, 88.9% de los consultados declaró que temía quedarse sin comida, 53.9% señaló que se acostó con hambre por falta de alimentos en su hogar
, y 57.8% contestó que “ha dejado de comer para darle comida a sus hijos”. Según otro estudio realizado por universidades venezolanas, un 68,3% de los venezolanos ha tenido que pedir dinero prestado para comprar comida, un 30% ha recibido alimentos regalados,
un 8% reconoce haber comido de la basura y un 5% haber mendigado. En la foto, venezolanos buscan comida en un contenedor de basura en Caracas. Marzo 2017. Crédito: CRISTIAN HERNÁNDEZ
Represión y censura. Desde 2014 escaló la represión policial a las manifestaciones públicas.
Venezuela es el país con más presos políticos del hemisferio.
Están cerradas todas las fuentes de información pública, medios de comunicación han sido cerrados o comprados por afectos al gobierno.
Crédito: RONALDO SCHEMIDT/Getty Images
Crédito: RONALDO SCHEMIDT/Getty Images
Sanciones en la OEA. El secretario general de la OEA,
Luis Almagro, solicitó al Consejo Permanente del organismo sancionar a Venezuela si no realiza elecciones generales en breve, con la aplicación de la Carta Democrática, un mecanismo que puede excluir de la organización a un país que pierda el rumbo democrático. Luego de una reunión para tratar exclusivamente este tema el 29 de marzo de 2017,
20 países de los 34 emitieron una declaración conjunta en la que se comprometen a concretar una hoja de ruta "en el menor plazo posible" para "apoyar el funcionamiento de la democracia y el respeto al Estado de Derecho" en Venezuela. En la foto tomada en junio de 2016, una activista a favor del gobierno venezolano en una manifestación contra el secretario de la OEA en Caracas. Crédito: RONALDO SCHEMIDT
Relación con narcotráfico.
Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas
, sobrinos de la esposa de Maduro, la diputada Cilia Flores, fueron hallados culpables el pasado noviembre de conspirar para exportar a este país 800 kilos (unas 1,763 libras) de cocaína por una corte federal en el condado de Manhattan. El juez de la causa rechazó la solicitud de la defensa para un nuevo juicio y estableció el 26 de junio para la lectura de la sentencia, después de que fueran encontrado culpables de narcotráfico a finales del 2016. Crédito: AP
Sanciones al vicepresidente.
El vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, fue incluido en una lista de funcionarios de ese país por supuestamente colaborar con el narcotráfico.
El departamento del Tesoro confirmó que Samark López, un empresario cercano a El Aissami
pagó millones de dólares en efectivo en Estados Unidos en propiedades inmobiliarias. Ahora está acusado de pertenecer a un esquema de lavado del narcotráfico y de ser testaferro del vicepresidente venezolano. Crédito: JUAN BARRETO/Getty Images
Trump pide la liberación ‘Inmediata” de presos políticos. El 15 de febrero el presidente Donald Trump recibió a la esposa del político venezolano en la Casa Blanca.
Tras el encuentro, el mandatario publicó una foto en su cuenta de Twitter junto a Tintori, su vicepresidente, Mike Pence, y el senador Marco Rubio. "Venezuela debería permitir que Leopoldo López, un prisionero político y esposo de @liliantintori (nos acabamos de reunir con @marcorubio) salga de prisión inmediatamente", fueron las palabras que acompañaron la imagen. Crédito: @realdonaldtrump
Colapso del sistema de salud. La tasa de mortalidad infantil se ubicó en 18.61 por cada mil nacidos vivos, índice similar al que registró el país a mediados del siglo pasado.
La Federación Médica Venezolana informó que 95% de los hospitales enfrenta fallas graves de insumos y medicamentos
. Un informe que presentó la ONG Transparencia Venezuela ante la ONU señala que 60% de los equipos utilizados para diagnóstico y tratamiento en el sector público está “paralizado”. El 24 de marzo de 2017, el
presidente de Venezuela pidió ayuda a la ONU para regularizar el suministro de medicinas ante
escasez que enfrenta en Venezuela. "
Le he pedido apoyo a Naciones Unidas para atender heridas económicas y sociales que golpean a nuestro pueblo por la guerra económica (...)", afirmó el mandatario. En la foto, un paciente que sufre de denutrición en un hospital público venezolano. Crédito: Alejandro Cegarra
Delincuencia desbordada.
La ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), contabilizó 28,479 homicidios en 2016, para una tasa récord de 91.8 por cada 100,000 habitantes; de acuerdo a esa referencia, Venezuela es el segundo país más violento del mundo, después de El Salvador. Cientos de personas han muerto a manos de los cuerpos de seguridad del Estado en el marco de la ‘Operación Liberación del Pueblo’ contra la inseguridad, puesta en marcha en 2015.
Desde su llegada al poder en 1999, el chavismo ha diseñado y aplicado más de 20 planes de seguridad, todos han fracasado. En la fotografía, dos delincuentes de Caracas. Noviembre 2016. Crédito: Alejandro Cegarra
Inflación, pobreza y control de divisas. El Fondo Monetario Internacional calcula que la inflación fue 475% en 2016. El
82% de los venezolanos son pobres, es decir, sus salarios no superan el precio de la canasta básica de alimentos.
Los insumos con los precios regulados por el gobierno son escasos y los venezolanos están obligados a hacer filas por horas para comprarlos. La fotografía es de una fila para comprar pañales para niños en una farmacia de Caracas. Marzo 2017.
Crédito: CARLOS GARCIA RAWLINS/Getty Images
Crédito: CARLOS GARCIA RAWLINS/Getty Images