{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/local", "name": "Tu Ciudad" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/local/san-antonio-kwex", "name": "Univision 41 San Antonio" } } ] }
null: nullpx
Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA)

Los rostros de DACA en Estados Unidos: así es la comunidad de dreamers en el país

Los llamados dreamers, quienes ya son adultos y pudieron recibir beneficios de DACA, están en todo Estados Unidos como empresarios, gerentes y hasta empleados de gobierno. Pero no todo ha sido sencillo en el camino para ellos. Aquí te presentamos 10 historias de cómo ha sido su travesía por conseguir sus documentos.
Publicado 17 Dic 2024 – 02:45 AM EST | Actualizado 17 Dic 2024 – 03:26 PM EST
Comparte

Los dreamers, como se les conoce a los inmigrantes que llegaron sin documentos desde pequeños a Estados Unidos, han enfrentado un limbo legal por un largo tiempo. El programa DACA, que se creó durante la istración de Obama para evitar que los deporten y reciban un permiso de trabajo, ha tenido constantes demandas.

Pero más allá de los retos legales, la comunidad de dreamers en Estados Unidos sigue adelante: ellos son dueños de restaurantes, agentes inmobiliarios, trabajadores del gobierno y hasta productores de video.

Aquí te presentamos 10 historias a lo largo del país.

1. Uriel López: el dreamer que trabaja en el Senado de Estados Unidos


Washington DC
Uriel López González, de 28 años, es un dreamer que trabaja en el Senado de Estados Unidos. Desde el Caucus Hispano del Congreso, él lucha por impulsar políticas públicas que abogan por la comunidad latina en el país. Así fue como lo influenció su familia.

Cargando Video...
Uriel López, el dreamer que trabaja en el Senado de Estados Unidos

2. Beatriz Hernández: se llama así misma ‘inDACAmentada’


Sacramento, California
Beatriz Hernández, quien se llama así misma ‘inDACAmentada’, llegó a Estados Unidos a los 11 años, pero no pudo comprobar su presencia en el país. Mientras tanto, ella crea una comunidad para que más personas como ella se sientan identificadas y pudo graduarse de la universidad.

Cargando Video...
Beatriz Hernández: una dreamer que se llama así misma ‘inDACAmentada’

3. Reyna Montoya: Impulsó el Dream Act de Obama


Arizona
Huyendo de la inseguridad de México, Reyna Montoya se fue a Estados Unidos de niña de forma repentina. Ella fue de las pioneras en transformar el trauma en esperanza en un país donde se dio cuenta poco a poco cómo es vivir de forma indocumentada, e impulsó el Dream Act de Obama.

Cargando Video...
Reyna Montoya, ahora dreamer, impulsó el Dream Act de Obama

4. Matías: DACA le cambia la vida a un dreamer que decía siempre estuvo ‘en la sombra’


Fresno, California
Por la inseguridad en México, Matías se fue a los 14 años a Estados Unidos para buscar un nuevo futuro. A él lo aceptaron en universidades prestigiosas, pero no pudo pagarlas al ser indocumentado. Esto no lo detuvo y pudo hasta hacer un doctorado.

Cargando Video...
Matías, DACA le cambia la vida a un dreamer que decía siempre estuvo ‘en la sombra’

5. Juan José: Encontró con su madre refugio en EEUU, tras sobrevivir a un padre alcohólico


Dallas, Texas
Aunque en Estados Unidos hallaron refugio lejos de un padre alcohólico, el primer día de José a sus 8 años fue “terrorífico” al ver que todo era en inglés. Él quiso estudiar, pero su falta de documentos se lo impedía. Así es como el programa DACA le cambió la vida y ahora es dueño de una compañía.

Cargando Video...
Juan José encontró con su madre refugio en Estados Unidos, tras sobrevivir a un padre alcohólico

6. Sandra Díaz: No sabía lo que significaba no tener papeles hasta que intentó entrar a la universidad


Chicago, Illinois
Era una estudiante ejemplar, pero no pudo solicitar a becas como una persona indocumentada en Estados Unidos. Sandra Díaz sentía que su mundo se acababa a sus 17 años, pero a sus 26 años está desde las trincheras abogando por derechos para inmigrantes desde una organización.

Cargando Video...
No sabía lo que significaba no tener papeles hasta que intentó entrar a la universidad

7. Diego Corzo: DACA y líder de un imperio inmobiliario


Austin, Texas
“Puedes lograr todo lo que tú quieras, pero vas a tener que trabajar un poco más que tus compañeros”, le decía su madre. Él pudo completar dos licenciaturas, pero no lograba conseguir trabajo por su estatus migratorio. Con DACA, Diego recibió una oportunidad de cambio y ahora es un exitoso líder de un imperio inmobiliario.

Cargando Video...
Diego Corzo, el dreamer que se convirtió en líder de un imperio inmobiliario

8. Samantha Ramírez-Herrera: Crea su propia empresa como videoproductora


Atlanta, Georgia
Entre todos los retos que enfrentaba antes de poder ingresar a DACA, Samantha nunca se dio por vencida. Tras becas que no se podían concretar y falta de dinero, ella creó su propia empresa como videoproductora para contar historias de impacto social, como justicia reproductiva, inmigración, entre otros. Además, creó un documental que hasta en Hollywood se vio.

Cargando Video...
Samantha Ramírez-Herrera: Crea su propia empresa como videoproductora

9. Víctor Hugo: hispano es copropietario de siete restaurantes


Bay Area, California
Víctor Hugo llegó a San José, California, cuando apenas tenía 8 años. Luego de recibir el beneficio del programa DACA, él se ha convertido en copropietario de siete restaurantes en el Área de la Bahía junto con su hermano. Con una vida realizada, él aboga para que DACA se mantenga. “Sí se vuelve realidad el sueño”.

Cargando Video...
Víctor Hugo, el hispano copropietario de siete restaurantes

10. Carlos Quiroz: el dreamer maestro de música que tiene aún más sueños para su carrera


San Antonio, Texas
El maestro de música de San Antonio sueña con ser director una orquesta en Europa, pero su situación migratoria con el limbo del DACA lo detiene. "Uno no sabe qué va a pasar. Uno siempre está así en el limbo. No se sabe si lo van a quitar, lo van a dejar, lo van a mejorar", expresa Carlos Quiroz. Él dice que todos los dreamers aportan a la sociedad estadounidense.

Cargando Video...
Carlos Quiroz: el dreamer maestro de música que tiene aún más sueños para su carrera

Te puede interesar:

Loading
Cargando galería
Comparte
Widget Logo