El simbolismo tras las palabras en español del papa León XIV en su primer discurso
El esperado primer discurso del nuevo papa León XIV ante los miles de personas congregadas en la plaza de San Pedro del Vaticano este jueves incluyó también una auténtica sorpresa: unas palabras en español.
Su gesto fue respondido con una gran ovación entre muchos de los fieles reunidos, entre quienes podían verse diversas banderas de países hispanohablantes.
Fue en ese mismo momento que la inmensa mayoría de quienes asistían al primer discurso del pontífice descubrió que el estadounidense Robert Francis Prevost también habla nuestro idioma.
“Si me permiten también una palabra, un saludo, en español. Y de modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo”, destacó ante la multitud.
¿Por qué el papa León XIV sabe hablar español y lo utilizó en su primer discurso como pontífice?
Y es que Prevost guarda una enorme conexión con Perú, desde que llegó al país andino hace cuatro décadas y trabajara desde entonces en diferentes misiones. Después, en 2015, el papa Francisco le nombró obispo de la ciudad de Chiclayo y fue en aquel año que también obtuvo la nacionalidad peruana.
Pero las palabras en español del nuevo papa escuchadas en el Vaticano este jueves van mucho allá de un mero guiño a sus fieles seguidores, sino que realmente marca incluso un hito en la historia de la Iglesia católica.
León XIV decidió romper con siglos de tradición en los que italiano y latín dominaban las primeras palabras de los pontífices elegidos desde el balcón de la Basílica de San Pedro.
Ni siquiera el argentino Jorge Mario Bergoglio usó el idioma español en su primera aparición como papa Francisco.
La intervención de Prevost, por lo tanto, fue vista como un gesto cargado de simbolismo para subrayar su conexión con los millones de hispanohablantes en el mundo, el lugar especial que América Latina podría tener en su papado y, en concreto, su experiencia en tierras peruanas.
"El papado se queda en América Latina" con León XIV, a quien Francisco había llamado "desde una remota diócesis de Perú" para dirigir el dicasterio clave de los obispos, escribió en la red social X Antonio Spadaro, subsecretario del dicasterio de Cultura y Educación del Vaticano.
Es el primer papa estadounidense, pero León XIV no uso el inglés en sus primeras palabras antes los fieles
Puestos a innovar e incluir en su primer discurso otros idiomas diferentes al latín o italiano, muchos se preguntaron por qué el primer papa estadounidense no habló nada en inglés.
Su elección de idiomas refleja su "cuidado pastoral", le dijo a la agencia AP el profesor Bruce Morrill, de la Universidad de Vanderbilt en Nashville.
"Ante todo, su oficio es el de obispo de Roma", subrayó Morrill después de que el papa hablara inicialmente en italiano y luego cambiara al español que usó durante tantos años en Perú.
El idioma inglés ha sido fuente de debate en los últimos meses, después de que Donald Trump firmara una orden en marzo designando al inglés como el idioma oficial de EEUU, por primera vez en los casi 250 años de historia del país.
Las cuentas de redes sociales del nuevo papa, sin embargo, muestran un largo historial de críticas al trato de los inmigrantes por parte del gobierno de Trump y sus políticas migratorias, por lo que hay gran expectación por ver cómo será la relación entre el mandatario republicano y León XIV, más allá de que comparten país de origen.
¿Qué une al nuevo papa León XIV con Perú?
Robert Prevost nació en Chicago en 1955. Sin embargo, en la década de los 80 fue enviado a misiones en Chulucanas y Trujillo.
Tras regresar a su EEUU natal, acabó volviendo al país andino en 2015, cuando fue nombrado obispo de Chiclayo. Fue en ese mismo año que obtuvo la nacionalidad peruana.
"En nuestras tierras sembró esperanza, caminó junto a los más necesitados", destacó sobre el papa la presidenta de Perú, Dina Boluarte, quien lo definió como "un ciudadano peruano por elección y corazón".
León XIV "se enamoró de Perú" y del ceviche, contó el actual obispo de Chiclayo, Edison Farfán, en rueda de prensa.
En la plaza de San Pedro, el padre Alfredo Mora, un peruano de 41 años, también recordó este jueves a un "obispo muy cercano", que "en medio de la pandemia se reunía con los sacerdotes" y que "tiene muy en cuenta la doctrina".
Los fieles y turistas congregados en la plaza saludaron su aparición en el balcón con un atronador aplauso mientras sonaban las campanas, poco más de una hora después de que saliera humo blanco de la chimenea instalada en el techo de la Capilla Sixtina.
Desde ese mismo momento, en Perú comenzaron a festejar que un ciudadano de su país hubiera sido elegido nuevo papa.
"En medio de tanta miseria en el país, con tanta cosa mala que nos pasa, esta es una linda noticia", dijo a Univision Noticias Aída Meza, residente de Chiclayo, antigua diócesis de León XIV en el norte de Perú.
"Es una alegría infinita para todos los peruanos y especialmente en la tierra norteña, que es tan acogedora, por eso le dicen a Chiclayo 'la capital de la amistad'", agregó.
"Habrá que esperar cómo está su agenda (para viajar a Perú), lo cierto es que Chiclayo está en su corazón, el Perú está en su corazón", dijo monseñor Farfán a la radio local RPP.
"Él aprendió aquí todo lo que ahora compartirá con el mundo, porque recorrió toda la región Lambayeque y parte de la región Cajamarca. Ha sido misionero desde sus inicios”, explicó.
“Al terminar sus estudios, quiso venir al Perú, especialmente a trabajar en la diócesis de Chulucanas. Luego fue enviado a Trujillo y posteriormente a Chiclayo, donde inició la formación de los futuros agustinos del Perú y del mundo entero", concluyó.
Vea también: