{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/mundo", "name": "Mundo" } } ] }
null: nullpx
El Vaticano

Quién es Robert Prevost, el nuevo papa estadounidense-peruano que eligió el nombre de León XIV

Prevost trabajó en el Vaticano con el papa Francisco como jefe de la oficina que examina las nominaciones de los obispos del mundo, uno de los cargos más importantes en la Iglesia católica. Es el primer papa proveniente de EEUU y también tiene nacionalidad peruana.
Publicado 8 May 2025 – 01:39 PM EDT | Actualizado 8 May 2025 – 04:45 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El cardenal estadounidense-peruano Robert Francis Prevost, de 69 años, fue elegido este jueves como nuevo papa, en sucesión del fallecido Francisco, y adoptó el nombre de León XIV.

Su elección supera el viejo tabú contra la idea de un papa estadounidense, dado el poder geopolítico que ostenta EEUU en el ámbito secular. Prevost es originario de Chicago y también es ciudadano peruano.

Su elección parece indicar la inclinación del Colegio de Cardenales de profundizar las reformas del fallecido papa.

Prevost vivió en Perú durante años, una primera etapa como misionero agustiniano entre 1985 y 1986, y una segunda etapa entre 2014 y 2023, como arzobispo de Chiclayo, en la costa norte peruana.

Permaneció en ese cargo y obtuvo la ciudadanía peruana en 2015, hasta que Francisco lo llevó a Roma para asumir la presidencia de la Pontificia Comisión para América Latina, en 2023, cargo en el que estuvo en o regular con la jerarquía católica en la parte del mundo que cuenta con el mayor número de católicos.

En su primer mensaje ante los miles de feligreses concentrados en la Plaza de San Pedro, el nuevo papa se permitió unas palabras en español dirigidas a su "querida diócesis de Chiclayo".

"A todos aquellos, en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo, en Perú", dijo en español. "Donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo".

Cargando Video...
El emotivo mensaje en español del nuevo papa León XIV

El reverendo Fidel Purisaca Vigil, director de comunicaciones de la antigua diócesis peruana de Prevost, recuerda que el cardenal se levantaba cada día y desayunaba con sus compañeros sacerdotes después de rezar.

“No importa cuántos problemas tenga, mantiene el buen humor y la alegría”, dijo Purisaca en un correo electrónico dirigido a la agencia AP.Dicasterio

León XIV, una ficha de Francisco

El papa Francisco llevó a Prevost al Vaticano en 2023 para convertirlo en jefe del Decasterio de los Obispos, la oficina que examina las nominaciones de los obispos de todo el mundo, uno de los cargos más importantes en la Iglesia católica.

El nuevo papa presidió una de las reformas más revolucionarias de Francisco, cuando incorporó a tres mujeres al bloque de votantes que decide qué nominaciones a obispos se presentan al papa.

A comienzos de 2025, Francisco volvió a demostrar su aprecio al nombrar a Prevost al rango más alto en el colegio cardenalicio, lo que para muchos lo hizo el candidato del fallecido pontífice.

Prevost fue elegido en dos ocasiones como prior general, el máximo líder de la orden agustina, la orden que fundó San Agustín en el siglo XII de frailes mendicantes, dedicados a la pobreza, el servicio y la evangelización.

Los requisitos y la filosofía de la orden se remontan a San Agustín de Hipona, del siglo V, uno de los gigantes teológicos del cristianismo primitivo. La orden trabaja en unos 50 países, promoviendo una espiritualidad contemplativa, la vida comunitaria y el servicio a los demás.

Los años del papa León XIV en Perú

En total, Prevost pasó aproximadamente 17 años en Perú en diferentes periodos y roles.

1985-1988: Llegó a Perú en una misión agustiniana en 1985, solo tres años después de ser ordenado sacerdote. Regresó en 1988 para dirigir el seminario agustiniano en Trujillo durante diez años.

2014-2023: Volvió a Perú en 2014 como apostólico de la Diócesis de Chiclayo y luego fue obispo de esa localidad del norte peruano. También formó parte de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) entre 2018 y 2023, donde fue segundo vicepresidente.

2020-2021: Fue apostólico del Callao, la provincia portuaria adyacente a Lima.

Comparte