La prometedora prueba de ADN que podría detectar hasta 18 tipos de cáncer en fase inicial, según un estudio
Un test de ADN podría detectar hasta 18 tipos de cáncer en fase inicial analizando una proteína de la sangre, según un estudio publicado recientemente en la revista BMJ Oncology.
Los científicos, que forman parte de la plantilla de la empresa biotecnológica estadounidense Novelna, sostienen que este hallazgo “muestra un rendimiento prometedor en comparación con otras tecnologías” y, además, consideran que “podría ser un punto de partida para desarrollar una nueva generación de pruebas de cribado para la detección precoz del cáncer”.
La novedad de esta investigación, según señalan sus promotores, “demuestra la utilidad potencial de una prueba basada en el proteoma del plasma sanguíneo para detectar de forma precoz 18 tumores sólidos de diferentes órganos”.
El equipo de Novelna asegura que descubrieron que “un conjunto limitado de proteínas plasmáticas podría diferenciar las muestras de cáncer” de las que no están contaminadas por la enfermedad, “e incluso distinguir entre distintos tipos de cáncer con gran precisión”.
“Además, el estudio aporta pruebas de que los marcadores de proteínas del cáncer son probablemente específicos del género. Estos hallazgos allanan el camino hacia una prueba rentable y de gran precisión, que pueda aplicarse a escala poblacional”, reseña el equipo que desarrolló este estudio.
Sin embargo, la prueba todavía está lejos de convertirse en un una realidad, más allá de sus resultados esperanzadores.
Al evaluar la muestra utilizada, los investigadores reconocen que “es necesaria una mayor validación en grupos de población más amplios para establecer la fiabilidad” de su hallazgo. “No obstante, estos resultados proporcionan una base para futuras investigaciones y ponen de relieve el potencial del análisis proteómico para revolucionar el diagnóstico del cáncer a nivel poblacional”, concluye el estudio.
En relación con estos resultados, Paul Pharoah, catedrático de epidemiología del cáncer en el departamento de Biomedicina Computacional del Centro Médico Cedars-Sinaí, apunta que todavía es “demasiado pronto para estar seguros de que esta prueba resultará útil para la detección temprana del cáncer”, aunque no quita relevancia al hallazgo al señalar en declaraciones a Science Media Center (SMC) que “muestran cierta promesa”.
“Este tipo de pruebas podrían ser útiles, pero se necesitan muchos más datos para afirmar algo con certeza”, añade. Por su parte, Richard Sullivan, director del Instituto de Políticas contra el Cáncer y codirector del Centro de Investigación sobre Conflictos y Salud en el King's College de Londres (Reino Unido), explica a SMC que la “utilidad clínica” de las pruebas de detección temprana “está lejos de ser probada”.
El cáncer causa una de cada seis muertes en el mundo
El cáncer causa una de cada seis muertes en el mundo. Una de las medidas de prevención de esta enfermedad continúa siendo “la detección y el tratamiento precoz”. Sin embargo, según el estudio, “en la actualidad no existe ninguna prueba eficaz para la detección precoz de muchos tipos de cáncer”. De hecho, cerca del 60% de las muertes relacionadas con esta enfermedad se deben a este motivo.
Hay que tener en cuenta también que las pruebas de cribado actuales –por ejemplo las colonoscopias o las mamografías– “tienen importantes limitaciones” como “la invasividad, el alto costo y la baja precisión para las primeras etapas”. Con esto en mente, los investigadores destacan sus resultados. Reseñan que este tipo de pruebas se podrían convertir en una “rutina habitual de los chequeos médicos”.
El estudio se realizó recolectando muestras de plasma de 440 personas diagnosticadas con 18 tipos distintos de cáncer, así como de individuos sanos. “Nuestros es de detección de cáncer específicos por sexo compuestos por 10 proteínas mostraron una alta precisión tanto para varones y mujeres”, recoge el estudio.
En el estadio I –la fase más temprana del cáncer– y con una especificidad del 99%, el fue capaz de identificar el 93% de los cánceres entre hombres y el 84% de los cánceres en mujeres.
“El rendimiento de los es varió en función del tipo de cáncer. En general, algunos cánceres fueron más fáciles de detectar (por ejemplo, el cáncer de riñón en los hombres y el de colon en las mujeres). Por otro lado, la detección de cánceres como el de vejiga en mujeres y el de tiroides en hombres fue más difícil”, añade el equipo de Novelna.