Traficaban identificaciones de Puerto Rico para que las usaran indocumentados: más de 40 delincuentes fueron a la cárcel
Cuatro agentes encubiertos se hicieron pasar por clientes y vendedores de documentos falsos para atrapar a traficantes de documentos de identidad. Esta operación policial fue llamada ‘Island Express’, porque los jefes de la banda tenían su sede en Puerto Rico y usaban el servicio prioritario del correo para que sus paquetes llegaran lo antes posible a varias ciudades de Estados Unidos.
A la fecha más de 40 integrantes de esta organización criminal han sido arrestados y algunos cumplieron sus sentencias en prisión. Uno de los últimos en ser llevado ante la justicia es Manuel Ruiz Aguilera, quien el jueves pasado reconoció sus delitos en una corte federal de Puerto Rico.
Según el Departamento de Justicia, este hombre se declaró culpable de un cargo de conspiración para cometer fraude de identificación al poseer, producir y transferir documentos de identificación. Será sentenciado el próximo 29 de agosto.
De 44 años, Ruiz Aguilera vendía identificaciones robadas de puertorriqueños a indocumentados en el estado de Florida. Cuando supo que habían atrapado a varios cómplices suyos, huyó a su natal México y evadió a las autoridades por varios años. Pero lo capturarlo en febrero de 2022 y lo extraditaron a la isla.
Al menos 53 personas participaron en este esquema delictivo que se especializaba en robar datos personales de puertorriqueños, tales como nombres, fechas de nacimiento y números de Seguro Social. Con esa información fabricaron actas de nacimiento, identificaciones y licencias de manejo.
La Fiscalía menciona a seis personas que operaban en Caguas, al sur de San Juan. En una acusación de 69 páginas se indica que cobraban hasta 2,500 dólares y que ayudaban a sus clientes a tramitar documentos asumiendo que eran puertorriqueños, como licencias de conducir y pasaportes estadounidenses.
Así era la venta de identificaciones falsas
Los líderes de esta célula delictiva siempre estaban ocupados: tenían vendedores en 17 estados de EEUU, incluyendo Florida, Illinois, Indiana, Connecticut, Georgia, Maryland, Ohio, Michigan, Nebraska, Nueva Jersey, Pennsylvania, Carolina del Norte, Texas y Virginia.
Usaban lenguaje en código en mensajes de texto y llamadas telefónicas para tratar de ocultar sus actividades. A los documentos les decían “camisas”, “uniformes” o “ropa”. Si eran de hombres y mujeres les llamaban “pantalones” y “faldas”. Para referirse a la edad decían “talla”. Una vez que se hacía el pago inicial, elaboraban los documentos en Caguas y los mandaban por correo.
El segundo pago se lo quedaban los cómplices en EEUU. Algunos de ellos también se hicieron pasar por puertorriqueños. Fue el caso de Ángel Manuel Perea Salazar, quien se presentó en el Departamento de Vehículos (DMV) de Illinois para tramitar una identificación bajo el nombre de ‘Luis E. Plaza’, de acuerdo con los fiscales.
Un policía encubierto se hizo pasar por vendedor de identificaciones falsas en Illinois y dio un pago inicial de 2,500 dólares por cinco identificaciones. Pocos días después se los entregaron en un apartamento en Crystal Lake. Al mes siguiente pidió veinte y entregó unos 18,000 dólares, detalla la acusación.
Volvió más tarde y pidió que le vendieran la información de una persona “que no tenga antecedentes penales” por un pago de 3,500 dólares.
Las autoridades también convencieron a cinco compradores para que testificaran contra la banda. Uno de ellos fue al DMV en Aurora, Illinois, para obtener ilegalmente una identificación de una víctima cuyas iniciales son ‘ETG’, describe la acusación.
Los indocumentados que compraron dichas identificaciones las usaron para trabajar en EEUU, señala el Departamento de Justicia.
Algunos integrantes de esta organización que han sido sentenciados son:
- El dominicano Jorge Luis Méndez, quien fue condenado a seis años de prisión.
- El mexicano Daniel Aparicio Lara, quien pasó más de cinco años en la cárcel.
- El dominicano Rafael Joaquín Beltre Beltre, liberado en agosto de 2016 tras cinco años de encarcelamiento.
- El dominicano Wilfredo Blanco Diaz, sentenciado a cinco años tras las rejas.
- El mexicano José Sergio García Ramírez, condenado a cuatro años y medio de cárcel.
- El mexicano Moisés Lara Ceballos, quien cumplió un castigo similar al de su paisano.
- Y el dominicano Wilson Antonio Hernández Fernández, sentenciado a cuatro años de prisión.
La operación Island Express fue encabezada por la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), el Servicio de Seguridad Diplomática (DSS), el Servicio de Inspección Postal (USPIS) y el Servicio de Rentas Internas (IRS).
Mira también: