'Sailor Moon me hizo gay', la tesis que inició un acalorado debate en redes sociales
Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
La polémica en torno a la tesis ‘Sailor Moon' me hizo gay’ ha generado un intenso debate en las redes sociales y en la comunidad académica, principalmente por el uso de recursos públicos asignados a esta investigación.
La tesis, presentada por Daniel Eugenio Salazar Lara como parte de su maestría en el Instituto Tecnológico de Monterrey, ha atraído la atención tanto por su tema central como por las críticas a su metodología y financiación.
Desde hace décadas, los productos televisivos, especialmente los animes, han tenido una notable influencia en la sociedad, moldeando en muchos casos la identidad y subjetividad de sus seguidores. Un ejemplo reciente de este fenómeno es la investigación de Salazar Lara, quien utilizó el icónico anime ‘Sailor Moon’ como objeto de estudio para analizar cómo este ha influido en la identidad y subjetividad de hombres gays millennials mexicanos.
@ryderhudsonoficial Este estudiante se hizo viral por su infame tesis de Sailor Moon ¡TODOS LOS DETALLES! #tesis #sailormoon #tecdemonterrey
♬ sonido original - ryderhudson
Su tesis, titulada ‘Sailor Moon me hizo gay: La subjetividad e identidad del hombre gay millennial mexicano desde el consumo de Sailor Moon’, se centró en un análisis cualitativo de las experiencias de diez fanáticos de este anime.
El estudio de Salazar Lara plantea que la estética andrógina y la temática femenina de Sailor Moon, que desafía los estereotipos tradicionales de masculinidad, generó un fuerte sentido de identidad entre los entrevistados.
Estos hombres, ahora en su adultez, han recontextualizado su afinidad y gusto por la serie como una parte fundamental de su identidad, preferencias sexuales y, por supuesto de la aceptación de su feminidad.
La controversia en torno a esta investigación no solo se centra en su contenido, sino en el hecho de que fue financiada con recursos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) en México.
Según documentos disponibles en el portal de transparencia del Conahcyt, a Salazar Lara se le asignó un presupuesto de 64 mil 814 pesos mexicanos (3 mil 400 dólares aproximadamente) para la realización de esta tesis, esto ha provocado indignación entre numerosos académicos y s de redes sociales, quienes consideran que los fondos públicos pudieron haberse utilizado en investigaciones con mayor alcance o relevancia.
Las críticas no se han hecho esperar, algunos catedráticos y s de redes han cuestionado la validez de una investigación basada en solo diez entrevistas, y han argumentado que una muestra tan reducida no es suficiente para justificar un grado de maestría. Además, algunos consideran que el título de la tesis es provocador, y un fácil blanco de burlas y críticas, lo que ha aumentado aún más la controversia.
Por otro lado, hay quienes defienden el enfoque de la investigación y alegan que, aunque el título puede parecer sensacionalista, el estudio ofrece una valiosa perspectiva sobre cómo los medios culturales, como el anime, pueden influir en la autoaceptación y la identidad de personas en la comunidad LGBT+.
Los defensores de esta hipótesis destacan que este texto ha generado un debate significativo y ha puesto en evidencia la importancia de explorar cómo los productos culturales impactan la identidad y subjetividad de grupos marginados.
Otros señalan que la responsabilidad de la polémica recae en los comités académicos que aprobaron el tema de investigación y el financiamiento. Y que el verdadero problema no radica en el trabajo del estudiante, sino en el sistema que permitió que este tipo de temas sean financiados con recursos públicos.
En las redes sociales, algunos s vieron esto como una terrible broma y criticaron la selección del tema:
Pero a otros les resultó ofensivo que los recursos públicos se destinen para este tipo de investigaciones que pueden parecer insustentables.