¿Fan del sushi? Cuidado, el salmón que comés puede contener rastros de antibióticos
De solo pensar en él se nos hace agua la boca. Ya sea dentro de un roll, bien sequito a la plancha o en un sandwich con un poco de palta, el salmón es uno de los pescados favoritos que está ganando cada vez más adeptos.
Sin embargo, a tener cuidado, porque detrás de este alimento saludable (en apariencia), se encuentra una alarmante estadística: son cada vez más los salmones que contienen restos de antibióticos que pueden ser perjudiciales para la salud.
Así lo indica un reciente estudio del Instituto de Tecnología de la Fundación de la Universidad Argentina de la Empresa en Buenos Aires. El organismo analizó más de 100 productos hechos con salmón o derivados que estaban a la venta en más de 38 comercios de la ciudad y llegó a una conclusión alarmante.
Es que más del 66% del salmón procedente de Chile contenía restos de flumequina y clorhidrato de oxitetraciclina, superiores al límite permitido por el Código Alimenticio Internacional. La presencia de estos antibióticos en el pescado puede afectar seriamente la salud de quien lo consuma.
En diálogo con Diario Registrado, el director del estudio Pablo Rosito aseguró que los peores indicadores se encontraron en los barrios de Balvanera, Monserrat y San Telmo, con un aumento significativo de casos registrados durante el verano.
Esto se debe a que el salmón chileno es criado en reductos artificiales sobre el mar, una especie de feedlot para peces. Esto expone a los pescados a muchas enfermedades, por lo que los responsables suelen istrarle pesticidas y antibióticos que luego quedan presentes en el tejido del pez.
Así, nuevamente el salmón de criadero está en la mira y estudios como estos no hacen más que remarcar la importancia de informarnos y saber de dónde proviene lo que comemos. Nuestra salud está en juego.
- No te pierdas: «Deliciosa receta de hamburguesa de salmón»