{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/shows", "name": "Shows" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/shows/series", "name": "Series" } } ] }
null: nullpx

La Fuerza de Creer 2 nos enseña que todas las interacciones con los niños pueden transformarse en un momento de aprendizaje

¿Quieres estimular el desarrollo de tu bebé y de tus niños? Sigue estos consejos y no te pierdas nuestra nueva miniserie este lunes 7 de enero por Univision a las 2PM /1C.
4 Ene 2019 – 12:33 PM EST
Comparte

Hasta 90% del cerebro se desarrolla antes de que los niños cumplan sus primeros cinco años. Interactuar de manera consciente con los bebés y los niños durante esa primera etapa de su crecimiento es vital para ayudarlos a alcanzar su potencial.

Un o directo y constante entre el niño y quienes lo cuidan es crucial para que desarrollen el lenguaje, la alfabetización (o el poder leer y escribir) y las habilidades numéricas y sociales, como aprender a relacionarse con los demás efectivamente y sentir empatía por otros, dijo a Univision Noticias Paula Moujalli, directora del centro de educación temprana United Way of Miami-Dade.

Esto se puede hacer en el transcurso de la vida diaria y es uno de los consejos que brindará a los espectadores La Fuerza de Creer 2, que se transmitirá este lunes 7 de enero por Univision a las 2PM /1C.

La miniserie de 5 episodios, original de Univision, narra la historia de cuatro familias que enfrentan retos como la separación por deportación, la adopción, ser padres solteros, el analfabetismo y el bilingüismo.

"Muchos padres tienen 2 o 3 trabajos y le es difícil pasar tiempo con sus hijos. Hay algunos que no saben lo importante que es interactuar con sus niños desde que nacen para asegurar su éxito en la escuela y en la vida. Hay abuelas que están criando solas a sus nietos, madres sin apoyo", dice en pantalla Laura, uno de los personajes, durante el segundo episodio. Y es precisamente eso lo que busca la miniserie, mostrar ejemplos concretos de cómo se puede apoyar a los hijos aún en medio de las mayores dificultades.

Desde que nos levantamos por la mañana podemos narrarle en voz alta a los niños qué actividades estamos haciendo para que cada vez sea más fácil para ella o él reconocer palabras nuevas y reproducirlas y usarlas en un contexto propio y nuevo. Los padres, abuelos y cuidadores son modelos para sus hijos: aprenderán de ellos a partir de su tono, de sus expresiones faciales.

¿Por qué? Moujalli explicó que narrarle a los niños desde que son bebés actividades diarias como, 'te voy a quitar el pañal', o 'mira cómo te estoy quitando el pañal' son "parte de lo que nosotros tenemos que hacer con ellos para que adquieran vocabulario. Cuando ellos van hablando, eso les va a ayudar en la parte de procesar el entendimiento, porque ya ellos han sido expuestos a (esa información)".

Pregúntale al niño: “¿Qué estás pensando?”, Y concéntrate en lo que está mirando diciéndole: “Sí, esos son mis zapatos. Y ese es mi sombrero. ¿Quieres probarte mis zapatos y mi sombrero? ”. También pueden tomar turnos. "¿Puedes poner mi sombrero en mi cabeza? Ahora prueba tu cabeza. ¡Mira te queda demasiado grande!”. Tu hijo aprenderá los conceptos de pequeño y grande y, cuando te rías cuando se ponga el sombrero en la cabeza, también estarás promoviendo su sentido del humor.

A las familias hispanas se les recomienda y alienta hablar con sus hijos en dos o más idiomas. El bilingüismo ofrece beneficios cognitivos y académicos, además de fomentar conductas positivas en nuestra sociedad diversa y global.

También se recomienda exponer a los bebés a los libros puede comenzar a desarrollar las habilidades de alfabetización desde el principio, incluso antes de que estén listos para leer y escribir. Hacer esto en dos idiomas no los confundirá.

¿Otras actividades del día a día que pueden ser momentos valiosos de aprendizaje?

  • Hablar, quizás por "FaceTime" con abuelos o parientes.
  • Comer, evitando tener aparatos encendidos, incluyendo la televisión, para que la familia puede hablar y compartir sin interrupciones.
  • ¡Cocinar! Desde hacer la lista de compras a preparar y servir la comida. Traten de leer juntos las etiquetas de información nutricional de los alimentos.
  • Limpiar la casa o hacer otros quehaceres. Cantar y hablar sobre lo que están haciendo juntos.
  • Cuando estén manejando, los padres pueden leer y comentar las señales de tránsito y los carteles publicitarios.
  • Visita la biblioteca local regularmente y anima a tus hijos a que obtengan una credencial gratuita.
  • Organicen cosas en categorías y hablen sobre ideas como 'igual' y 'diferente' son habilidades fundamentales para el aprendizaje.
  • Siéntate con tus hijos y ve la televisión con ellos. Esto puede tener muchos beneficios. No solo te permite conocer el contenido que ven tus hijos, sino que también se convierte en una experiencia interactiva. Conversa con el niño y hazle preguntas.
  • Tomen turnos para hacer rimas. Puedes comenzar diciendo algo como: “Veo un tambor”. Luego tu hijo podría decir: “Veo un color”. Luego es su turno nuevamente: “Veo un motor”. Vea cuánto tiempo pueden seguir. Para jugar a este juego de rimas, tu hijo debe prestar mucha atención a los sonidos que escucha y usar la memoria para conectar lo que ya sabe sobre letras y sonidos.

Lee también:

Gracias al apoyo de Literacy Partners, Too Small To Fail and Vroom.


Comparte