Violencia doméstica contra mujeres inmigrantes: "No estás sola"

María Cabrera, una activista mexicana residenciada en Cincinnati, Ohio, se separó hace 12 años de su esposo y desde entonces se hace cargo de sus tres hijos. "Lo dejé porque era alcohólico y cada vez que llegaba a la casa borracho temía por nuestro futuro. Yo no sabía inglés, ni sabía manejar y mis niños estaban muy pequeños, pero sabía que no me podía quedar en una relación que no era sana", relata.
Desde entonces se mantiene limpiando casas y en sus ratos libres organiza grupos para mujeres latinas que se encuentran en relaciones abusivas y necesitan apoyo. Ahora mismo encabeza uno semanal llamado Fénix, por el pájaro que renace de sus cenizas, aclara rápidamente.
"Quiero enseñarle a otras mujeres lo poquito que he aprendido, que sepan que no están solas, que sí se puede, que no tenemos siempre que depender de un marido", dice. Hay semanas en las que la llaman hasta cuatro mujeres que están siendo abusadas, pidiendo consejo. "Es muy doloroso ver hasta dónde tiene que aguantar una mujer porque no tiene dónde vivir y cómo salir adelante, porque cuando una relación no es sana, lo mejor es alejarse. En Fénix había una señora a la que su exesposo trató de matarla. Hay mujeres que no saben que pueden pedir ayuda, o que pueden ser beneficiarias de la visa U para víctimas de violencia doméstica", añade.
Ante la impotencia de no poder hacer más, Cabrera sueña desde hace tres años con fundar un refugio similar a uno que conoció en Chicago, donde mujeres latinas puedan recibir asesoría legal, médica, ayuda con sus hijos, que aprendan a tomar el autobús si no lo saben hacer, se recuperen si están lastimadas y tengan un techo mientras organizan sus vidas. Ya organizó recaudaciones de fondos, se juntó con una trabajadora social, un abogado y otras personas para encaminar el proyecto con los que creó una página de internet, y espera que no tome mucho más tiempo antes de que puedan abrir sus puertas. "No le llamaremos shelter (albergue), porque las mujeres latinas se asustan cuando escuchan esa palabra. Será una casa, una Casa de paz", dice.
La situación en Estados Unidos
Una de cada cuatro mujeres experimenta abuso doméstico en algún momento de su vida, según la National Coalition Against Domestic Violence (NCADV). La violencia de pareja contra las mujeres es muy común y tiene muchas formas, siendo la más grave el homicidio de una pareja íntima, una de las aristas del feminicidio. Cada día tres mujeres son asesinadas en Estados Unidos en manos de una pareja actual o anterior, según estudios de la National Domestic Violence Hotline y del Violence Policy Center. La cifra es tan alarmante, que en el período entre 2001 y 2012, el Bureau of Justice Statistics reporta que casi duplicó al número de soldados estadounidenses muertos en Afganistán.
La Organización Mundial de la Salud dice que, "si bien nuestra comprensión del femicidio es limitada, sabemos que una gran proporción de feminicidios son de mujeres en relaciones violentas, y son cometidos por parejas actuales o antiguas". De hecho, uno de sus estudios, realizado junto a la London School of Hygiene and Tropical Medicine, muestra que la cifra podría alcanzar el 35% del total de femicidios.

Violación
Otro tipo de violencia sexual
20.5
Blancas
46.9
21.2
Negras
38.2
13.6
Hispanas
35.6
27.5
Nativas
55.0
Asiáticas*
31.9
32.3
Más de
una raza
64.1
*Sin datos sobre las víctimas de violación.
46.7%
En la mayoría de los casos de violación, el violador fue un conocido.
19.3%
Es el porcentaje de mujeres que han sido violadas a lo largo de su vida.

Violación
Otro tipo de violencia sexual
20.5
Blancas
46.9
21.2
Negras
38.2
13.6
Hispanas
35.6
27.5
Nativas
55.0
Asiáticas*
31.9
32.3
Más de
una raza
64.1
*Sin datos sobre las víctimas de violación.
46.7%
En la mayoría de los casos de violación, el violador fue un conocido.
19.3%
Es el porcentaje de mujeres que han sido violadas a lo largo de su vida.

46.7%
Violación
Otro tipo de violencia sexual
En la mayoría de los casos de violación, el violador fue un conocido.
64.1
55.0
46.9
38.2
35.6
31.9
32.3
19.3%
27.5
20.5
21.2
13.6
Es el porcentaje de mujeres que han sido violadas a lo largo de su vida.
Más de
una raza
Blancas
Negras
Hispanas
Nativas
Asiáticas*
*Sin datos sobre las víctimas de violación.
¿Qué es una relación abusiva?
"Hay sin duda un patrón. Las relaciones abusivas se caracterizan por el poder y el control de un miembro de la pareja ejerce sobre el otro miembro", explicó a Univision Noticias Liayne Rodriguez, terapista y miembro de la organización MUJER, Inc de Florida (Mujeres, Unidas, en Justicia, Educacion, y Reforma). Para ello el abusador comienza a utilizar la intimidación, la confusión, el aislamiento y el miedo.
La violencia doméstica puede ocurrir en cualquier relación y el abusador puede ser un cónyuge, pareja, compañero de cuarto, u otra persona de confianza.
"A veces no es tan sencillo reconocer una relación abusiva", comenta Colleen Schmitt, director de Day One, una red de apoyo para mujeres en Minnesota. Otras, los comportamientos pueden aparecer gradualmente con el tiempo. Puesto que cada relación es diferente, las señales de la violencia doméstica no serán las mismas para todos.
El comportamiento violento en el hogar puede manifestarse a través del abuso físico visible como golpear, patear, estrangular, escupir, empujar, morder, o el abuso sexual, tales como asalto o violación.
También puede ser más sutil, como el acecho, o cuando el agresor comete abuso emocional, verbal o económico. Este tipo de abuso es más evidente cuando la pareja grita o hace uso de la intimidación, pero muchas veces es menos obvio y puede incluir que su pareja le haga la "ley del hielo" o niegue las cosas que le ha dicho o hecho. Si usted escucha, 'no sé de lo que estás hablando', o 'nunca he dicho que', pueden ser una señal de advertencia de que su pareja podría estar emocionalmente abusando de usted, dicen los especialistas de Day One.
¿Qué hacer?
Si crees que tu relación no es saludable o es abusiva, lo más importante es que pienses en tu seguridad. “La seguridad personal y familiar es un derecho humano. Si usted o una persona querida no siente paz o tranquilidad en su vida, por favor comuníquese con una profesional en su comunidad local. Existe ayuda disponible para personas que están pasando por violencia doméstica, así sea violencia física, emocional, o psicológica", dijo a Univision Noticias Olga Trujillo, directora de educación e intercesión de Casa de Esperanza: National Latin@ Network.
Rodriguez hace hincapié en que es especialmente importante que las víctimas rompan el silencio y busquen ayuda, que reporten el abuso, se protejan y protejan a sus hijos y logren la independencia económica. " Es importante que las víctimas sepan que el momento más peligroso en una relación de violencia doméstica es cuando la víctima decide abandonar al abusador, porque este puede aumentar la violencia cuando se da cuenta de que ha perdido el control. Las víctimas deben saber que no están solas, que hay agencias en la comunidad que les puede ayudar a recuperar el control sobre su vida", agregó.
Los expertos de Day One coinciden en que es natural que tenga sentimientos encontrados acerca de qué hacer y que se pregunte si está haciendo lo correcto. "No ha hecho nada malo. Usted tiene el derecho a una relación más sana", dice Schmitt. "Cuídese, aliméntese bien, trate de hacer cosas que le fortalezcan. No se puede cambiar a otra persona. No crea cuando le digan que van a cambiar. Ignore las palabras y preste atención a los comportamientos. Usted no ha hecho nada malo y no puede hacer que su pareja actúe diferente, solo por cambiar su comportamiento", escriben en su sitio de internet.
Estas son otras recomendaciones:
- Llama al 911 si sientes que estás en peligro inminente.
- Toma en serio cualquier amenaza.
- Habla con tu familia, amigos y compañeros de trabajo. Los abusadores aíslan a sus parejas. Manténte en o con amigos, familiares, maestros y otros.
- Busca apoyo de grupos u organizaciones.
- Conserva la evidencia de cualquier agresión.
- Ten un plan de emergencia.
- Considera obtener una orden judicial de protección.
- Toma medidas para mantenerse a salvo. Considera dejar a tu pareja antes de que el abuso empeore.
¿Por qué hay mujeres que no se van?
Las mujeres que se alejan normalmente logran esto a través de la asistencia y el apoyo de amigos, familiares y la comunidad legal y médica. Para aquellas que deciden quedarse, las razones varían. Muchas lo hacen por miedo, especialmente a lo desconocido. A veces dejar el abuso y estar sola será más aterrador para la víctima que permanecer en la relación. Además, si intentan irse, el abusador suele amenazar a la víctima y a los niños con daño físico.
También se quedan por los niños, ser madre soltera puede ser una experiencia intimidante para una mujer maltratada. Por las promesas de reforma o los sentimientos de culpa. La mujer puede creer que su marido está enfermo y necesita su ayuda. Por amor, la mayoría de la gente entra en una relación por amor, y esa emoción no desaparece simplemente en las relaciones abusivas. Aún así, los especialistas de Day One señalan que dejar una relación abusiva puede ser un proceso, no un evento que ocurre de un día para otro.
Posibles señales de una relación abusiva
Abuso emocional y verbal:
- Tu pareja te critica constantemente.
- Se pone celosa con frecuencia.
- Limita el tiempo que puedes pasar con amigos o familiares y debe saber dónde te encuentras en todo momento.
- Te quita la privacidad. Quiere revisar tus cuentas de redes sociales, correos electrónicos, textos, fotos y llamadas telefónicas.
- Limita tu a medios de transporte.
- Usa apodos despectivos para referirse a ti.
- Te dice cómo vestirte.
- No te deja tomar decisiones.
- No quiere que trabajes o que estudies.
- Tienes miedo de enojarlo.
- Te presiona para tener relaciones sexuales o hacer cosas con las que no estás cómoda. No acepta un no como respuesta.
- Te intimida para que consumas alcohol o drogas.
- Critica la forma en que educas a tus hijos o te amenaza con hacerles algo.
- Te llama o manda mensajes amenazantes.
- Te ha quitado o destruido pertenencias.
- Has temido por tu vida o tu pareja te ha amenazado con suicidarse con base en tus acciones.
- Ve a las mujeres como objetos y cree en los roles de género rígidos.
Abuso económico:
- Tu pareja controla tu dinero: te obliga a entregarle tus cheques de pago, te pone un presupuesto imposible de cumplir, utiliza tu tarjeta de crédito o dinero sin tu permiso, no incluye tu nombre en sus cuentas bancarias conjuntas o activos conjuntos (casa, auto), o hace que cuentes cada centavo que gastas. El abuso económico hace que sea difícil para alguien abandonar su relación si no tienen trabajo, ni dinero, o su historial de crédito está arruinado.
Abuso físico:
- Tu pareja utiliza la fuerza, amenazas, o se aprovecha de los momentos en que no puedes dar tu consentimiento para realizar actos sexuales.
- Tira cosas al piso, perfora las paredes o usa su presencia física para generar miedo.
- Ha demandado que tengas sexo cuando estabas enferma, cansada o después de agredirte.
- Amenaza con hacerte daño, o herir a las personas o cosas que son importantes para ti.
¿Qué hacer si alguien querido está sufriendo abuso?
Puede ser difícil saber qué hacer si se sospecha que una amiga o miembro de la familia pueda estar en una relación o situación abusiva. Tu apoyo puede consistir en ayudarla a tener la confianza necesaria para tomar las decisiones que sean mejores para ella.
- Escucha y evita juzgar. La violencia doméstica, el asalto y otro tipo de abusos son temas difíciles de discutir para todo el mundo.
- Respeta sus decisiones. Aunque te preguntes por qué la gente se queda con una persona abusiva, confía en que saben lo que es seguro para ellos en este momento.
- Puede que no estén dispuestas a aceptar ayuda ahora, pero mantén la puerta abierta.
- Si no están listas para dejar la relación en ese momento ayúdales a desarrollar un plan de seguridad en caso de que haya un incidente.
- Podrías ofrecerte a guardar una copia de los documentos importantes, objetos preciosos, un juego extra de llaves del coche y el dinero de emergencia en su casa si surge la necesidad de un escape rápido.
- Busca ayuda de un profesional de la violencia doméstica u otra persona de confianza.
Líneas de ayuda en español
Si usted o alguien querido está en una relación abusiva puede ar a estas organizaciones que tienen líneas de emergencia en español, recomendadas por la NCADV.
- Alianza. 1-505-753-3334. dvalianza.org
- Casa de Esperanza. 1-651-772-1611. casadeesperanza.org
- National Latin@ Network for Healthy Families and Communities. 1-651-646-5553. nationallatinonetwork.org
- The National Immigrant Women's Advocacy Project. (202) 274-4457. niwap.org/
- National Domestic Violence Hotline. 1−800−799−7233 o TTY 1−800−787−3224. thehotline.org
- National Dating Abuse Helpline. 1-866-331-9474. loveisrespect.org
- National Child Abuse Hotline/Childhelp. 1-800-422-4453. childhelp.org
- National Suicide Prevention Lifeline. 1-800-273-8255 (TALK). suicidepreventionlifeline.org