{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } } ] }
null: nullpx
Noticias

Un pastor hondureño de la Iglesia Menonita será deportado hoy de Estados Unidos

Feligreses de la Iglesia Menonita 'Torre Fuerte', en Iowa, juntaron miles de firmas para detener la orden.
16 Mar 2015 – 03:44 PM EDT
Comparte

Un pastor hondureño residente en Iowa, casado con una ciudadana y padre de cuatro hijos estadounidenses, será deportado el martes por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

Max Villatoro, de 41 años, fue arrestado el 3 de marzo y enfrenta la deportación por una acusación de hace 17 años.

El religioso fue uno de los 2,059 indocumentados arrestado durante una redada nacional de ICE, una de la smayores batidas en los últimos años.

Villatoro fue clasificado por ICE como elemento de prioridad por un cargo por conducir en estado de ebriedad (DIU) que data de 1998.

Un funcionario del Centro de Detención LaSalle, en Jena, Louisiana, confirmó la hora de partida, reportó The Associated Press.

La semana pasada una campaña lanzada por fieles de la Iglesia Menonita 'Torre Fuerte', en Iowa City, recolectó más de 25 mil firmas para pedirle a las autoridades de inmigración en Omaha, Nebraska, que frene la deportación de Villatoro.

Los feligreses juntaron más de 25 mil firmas y le piden a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), que ponga en libertad a Villatoro, quien lleva más de 20 años residiendo en Estados Unidos.



El pastor Bob Smith, de la misma congregación, dijo a la agencia Efe que las cajas con las firmas fueron entregadas personalmente el martes a la oficina de ICE en Omaha.

Villatoro es originario de Tegucigalpa. La Iglesia Menonita argumenta que el pastor califica para la acción ejecutiva que el presidente Barack Obama anunció el pasado 20 de noviembre, medida bajo la cual podría pedir el freno de su deportación por ser padre de ciudadanos.

La Iglesia también argumenta que Villatoro no es un criminal, uno de los principales requisitos de la acción ejecutiva, a pesar que el pastor en 1999 fue detenido por su presunta responsabilidad en la falsificación de un documento para obtener una licencia de conducir.

La acción ejecutiva ampara de la deportación a padres de ciudadanos y residentes legales permanentes (DAPA, por sus siglas en inglés) que están en Estados Unidos desde antes del 1 de enero de 2010 y carecen de antecedentes criminales.

También amplía la cobertura de la Acción Diferida (DACA, por sus siglas en inglés) de los dreamers del 15 de junio de 2007 al 1 de enero de 2010 y libera el límite de edad, que era de menos de 31 años antes del 15 de junio de 2012.

Gloria, la esposa de Villatoro, es ciudadana estadounidense naturalizada (originaria de México). Sus hijos Anthony, de 15 años; Edna, de 13; Angela de 10 y Aileen, de 7, son ciudadanos americanos.


Villatoro y su esposa están a cargo de los servicios hispanos de la iglesia Menonita de Iowa City. Agentes de ICE lo arrestaron el 3 de marzo en su domicilio y desde entonces permanece en la cárcel del condado Linn, en Cedar Rapids.


Hasta ahora la Iglesia Menonita esperaba que ICE ejerza la discreción procesal y dejara en libertad a Villatoro, "un pastor modelo de lo que significa ser líder y servidor de la comunidad", dijo Smith.

En 2012 Villatoro completó casi cinco años de estudios necesarios para llegar a ser un pastor ordenado de la Iglesia Menonita. También es miembro del Comité de Consulta de Comunidades Religiosas en Iowa City, del Proyecto Voces de Inmigrantes y del Comité de Revisión de Asuntos de Inmigrantes de la Comisión de Derechos Humanos, ambos en la misma localidad.

Villatoro nunca logró regularizar su situación a pesar de las gestiones realizadas durante años. Sin embargo, su arresto resultó inesperado.

El director ejecutivo de la Iglesia Menonita en Estados Unidos, Ervin Stutzman, envió una carta al ICE pidiendo la libertad de Villatoro.

La comunidad Menonita lanzó simultáneamente una campaña de oraciones y vigilias comunitarias para orar por la familia Villatoro y otros inmigrantes que como él enfrentan el fantasma de las deportaciones.

En lo que va de la istración del Presidente Barack Obama ICE ha deportado a más de 2.4 millones de indocumentados, según consta en un recurso presentado por el Departamento de Justicia ante la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito en Nueva Orleans el jueves.

El documento, un recurso de emergencia, pide levantar una medida cautelar dictada por una corte federal en Brownsville, Texas, el 16 de febrero que suspendió temporalmente la entrada en vigor de la acción ejecutiva que el presidente Obama anunció el 20 de noviembre del año pasado.

Al mismo tiempo que el gobierno defiende la acción ejecutiva, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) reiteró el jueves que mantiene la lista de prioridades de deportación emitida el noviembre del año pasado, que en resumen está dirigida a inmigrantes que han sido condenados por delitos graves para que sean deportados de Estados Unidos.

La Iglesia Menonita insiste en que Villatoro tiene algunos delitos menores y que es claro, aseguran, que no se trata de una amenaza para la seguridad nacional, la seguridad fronteriza, la seguridad pública, y por lo tanto, no debe ser una prioridad de deportación.

Comparte
RELACIONADOS:Noticias
Widget Logo