{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } } ] }
null: nullpx
Noticias

The New York Times fustiga el “exceso” antiinmigrante en el Congreso

El diario neoyorquino critica a los republicanos del Congreso y exige debatir y aprobar una reforma migratoria.
24 Jul 2015 – 03:00 PM EDT
Comparte

El diario The New York Times criticó el viernes la aprobación en la Cámara de Representantes del proyecto de ley H.R. 3009, una iniciativa republicana que condiciona los subsidios federales a las denominadas ciudades santuario.

El diario tildó de “exceso” antiinmigrante la medida impulsada y advirtió que el desacuerdo entre los políticos en el debate sobre la inmigración ilegal puede arrastrar al legislativo “aún más” hacia la locura.

Dijo además que tanto la Cámara como el Senado se apresuraron en su respuesta al asesinato en San Francisco de la estadounidense Katryn Steinle, presuntamente a manos del inmigrante indocumentado Juan Francisco Sánchez, quien tiene un largo prontuario delictivo.

Ese asesinato “energizó” a los legisladores republicanos de línea dura que mueven el falso argumento de que todos los inmigrantes indocumentados son una amenaza criminal, y que la mejor manera de eliminar esa amenaza es con una “policía inflexible”, anotó.

En la votación del jueves, la Cámara aprobó con 241 votos a favor y 174 en contra el proyecto H.R. 3009 que condiciona fondos federales a las ciudades santuario que tomaron la decisión de no otorgar a sus policías poderes extraordinarios para que sus agentes ejerzan funciones que sólo competen al servicio de inmigración.

Los departamentos de Seguridad Nacional (DHS) y de Justicia negarán a las ciudades santuario fondos para luchar contra el crimen e impone penas de prisión obligatorias mínimas de cinco años a los inmigrantes indocumentados deportados que regresan sin permiso a Estados Unidos.

Cargando Video...
Ciudades santuario para indocumentados podrían sufrir penalizaciones

El Senador Charles Grassley (Iowa) presentó un plan similar que agrega más restricciones a los indocumentados, y la senadora Dianne Feinstein (demócrata de California) trabaja en un proyecto de ley que requerirá que las autoridades locales trabajen más de cerca con el gobierno federal en materia de inmigración.

“Ella está pisando un terreno peligroso”, dijo el diario. Y señaló que la enmienda de Feinstein podría ser utilizada en el esfuerzo republicano por amplificar de manera fraudulenta la amenaza inmigrante desatada tras la muerte de Steinle.

The New York Times apuntó que en los debates de esta semana en los comités judicial tanto de la Cámara como del Senado, la línea dura del Partido Republicano dejó en claro sus posturas, y citó el planteamiento hecho por el congresista Steve King, de Iowa, quien comparó los crímenes por los inmigrantes no autorizados con los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, Washington DC y Pensilvania.

El diario neoyorquino dijo que el lenguaje utilizado por el ala ultraconservadora republicana es difícil de distinguirlo de los disparates del aspirante presidencial Donald Trump, quien el jueves llevó a Laredo, Texas, su “show racista”.

A pesar del “exceso” antiinmigrante, The New York Times dijo que todavía “hay espacio, incluso con el tema de la inmigración, para la existencia de una política cuerda. E invitó a los funcionarios de inmigración a encontrar formas de evitar el mal manejo burocrático de delincuentes bajo su custodia al tiempo de proteger las libertades civiles.

Cargando Video...
Cuestionan 'ciudades santuarios' tras muerte de joven a manos de hispano

Precisó que las ciudades y los estados no deben ser penalizados por negarse asumir los gastos de seguridad pública y otorgar a sus policías poderes extraordinarios para que se conviertan en agentes de inmigración, y que en cambio el Congreso debe apoyar el DHS en los esfuerzos por centrar sus limitados recursos en los delincuentes peligrosos y amenazas de seguridad del país.

“Se debe permitir que la gran mayoría de los inmigrantes, que no representan una amenaza, que sus antecedentes sean verificados, que paguen multas e impuestos atrasados, y que puedan vivir  vivir y trabajar en nuestro país abiertamente (…) Eso sería una solución seria y se llama reforma migratoria integral”, escribió.

Comparte
RELACIONADOS:Noticias
Widget Logo