null: nullpx
Facebook

El "botón de borrado" y otras iniciativas para proteger a los niños de las redes sociales

La información que consumen los menores de edad en línea y cómo la usan las empresas tecnológicas representa uno de los principales puntos de la agenda en el Congreso de EEUU, que explora un marco legal para las operaciones de gigantes como Facebook, Google o TikTok.
1 Nov 2021 – 10:27 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Los gobiernos de países industrializados como Estados Unidos, Reino Unido, Australia y, en general, de la Unión Europea se enfrentan al reto de reducir el escudo de las empresas de tecnología sobre la responsabilidad en casos en que el contenido que envían a sus s puede causar daño, especialmente a los niños y menores de edad.

Expertos aseguran que la creación de un instrumento regulador de estas compañías marca un camino complejo, y ha tomado un mayor empuje a raíz de la controversia que ha rodeado a Facebook, que el jueves se rebautizó como Meta en medio de un escándalo por las revelaciones de los llamados “Facebook Papers”, que muestran una supuesta negligencia de la compañía para neutralizar discursos de odio y difusión de racismo, entre muchos otros temas.

Sin embargo, el asunto de la regulación no toca solo a Facebook, sino a otros gigantes de la industria, como Amazon, Google o TikTok.

Pero mientras los reguladores todavía están considerando movimientos importantes, como dividir algunas empresas o limitar sus adquisiciones, los cambios más realistas pueden ser más tangibles y menos ambiciosos, y tienen por prioridad la protección de los datos de menores de edad.

¿Qué cambios podría ver la gente en sus redes sociales?

Por lo pronto, los legisladores de Estados Unidos han comenzado a esbozar una serie de proyectos de ley destinados a regular a las grandes empresas tecnológicas que manejan redes sociales. Un proyecto de ley propone un “botón de borrado” que permitiría a los padres eliminar instantáneamente toda la información personal recopilada de sus hijos o adolescentes.

Otra propuesta quiere conseguir una forma efectiva para restringir funciones específicas a menores de 16 años, como la reproducción automática de videos, las alertas automáticas, los botones “Me gusta” y el conteo de seguidores.


Otra de las propuestas, más concreta, es prohibir a las compañías que recopilen datos personales de cualquier persona entre 13 y 15 años sin su consentimiento, expuesto de una forma más clara de la que existe actualmente, e incluso se ha propuesto una suerte de “declaración de derechos digitales” para limitar la recolección de datos de adolescentes.

Los gigantes de las redes sociales y los datos personales

Los datos personales son el corazón del lucrativo modelo de negocio de los gigantes de Internet: recopilar datos de sus s y usarlos para vender anuncios personalizados destinados a grupos específicos.

Los datos son el elemento vital financiero de un gigante de las redes sociales valorado en un billón de dólares (trillion, en inglés) como es el caso de Facebook, ahora rebautizado como “Meta”. Las ventas de publicidad impulsan casi todos sus ingresos y sumaron 86,000 millones de dólares el año pasado.

Eso significa que la legislación propuesta dirigida a los datos personales recopilados de los jóvenes podría afectar a las empresas de redes sociales. El martes, ejecutivos de YouTube, TikTok y Snapchat ofrecieron su respaldo, inicialmente, a la propuesta de seguridad en una audiencia en el Congreso, pero no se han comprometido a apoyar la legislación una vez consolidado.

La respuesta es una que es muy escuchada entre los cabilderos en Washington: esperan trabajar con el Congreso sobre el asunto. Traducción: Quieren influir en las propuestas.

¿Cómo proteger a los niños en línea?

Los senadores Edward Markey, demócrata por Massachusetts, y Richard Blumenthal, demócrata por Connecticut, propusieron los dos proyectos de ley que abordan la protección de los niños en línea.

Los legisladores dicen que escuchan cada vez más historias de adolescentes que han sufrido una sobredosis de opioides obtenidos en línea o que murieron por suicidio cuando las redes sociales magnificaron su depresión o su autodesprecio.

Entre todas las numerosas condenas de s Haugen, la exempleada de Facebook en el centro de la polémica que envuelve a la compañía, destaca la divulgación de una investigación interna de la compañía que muestra que el uso de la aplicación para compartir fotos de Instagram parecía dañar a algunos adolescentes parece haber tenido más resonancia entre el público.

En lo que respecta a los niños, los legisladores republicanos y demócratas, desesperadamente divididos por los prejuicios políticos percibidos y el discurso de odio en las redes sociales, están de acuerdo en que se debe hacer algo y rápidamente.

Unión Europea y Reino Unido, un paso más adelante que EEUU

En Reino Unido, los esfuerzos por establecer reglas más estrictas para proteger a los s de las redes sociales, especialmente a los más jóvenes, están más avanzados. Los del Parlamento británico pidieron orientación a Haugen sobre cómo mejorar la legislación británica sobre seguridad en línea.

La exempleada de Facebook advirtió a de un comité parlamentario la semana pasada que se está acabando el tiempo para regular las empresas de redes sociales que usan inteligencia artificial para impulsar contenido “atractivo” a los s.

Los reguladores de la competencia y la privacidad de la Unión Europea han sido mucho más agresivos que sus homólogos estadounidenses para frenar a los gigantes tecnológicos. Han impuesto multas multimillonarias a algunas de las empresas y han adoptado nuevas reglas radicales en los últimos años. El gobierno británico estableció un nuevo regulador para Facebook y Google esta primavera.

Los reguladores estadounidenses solo se pusieron en marcha en 2019, cuando la Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commission, FTC, en inglés) multó a Facebook con 5,000 millones de dólares y a YouTube con 170 millones en casos separados por presuntas violaciones de privacidad.

A finales del año pasado, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y otros países presentaron demandas antimonopolio, hasta entonces sin precedentes, contra Google por el dominio del mercado en las búsquedas en línea. La FTC y varios estados entablaron una acción antimonopolio paralela contra Facebook acusándola de abusar de su poder de mercado para aplastar a competidores más pequeños.

Más allá de las medidas de protección infantil, los legisladores estadounidenses de ambos partidos han presentado una gran cantidad de propuestas diseñadas para tomar medidas enérgicas en las redes sociales; apuntar a las prácticas anticompetitivas de las grandes empresas tecnológicas, posiblemente ordenando rupturas; y para llegar a los algoritmos de las plataformas.

Los formularios se implementan para determinar qué se muestra en los feeds (muros) de los s. Todas estas propuestas enfrentan un gran impulso hacia la promulgación final.

La Ley de Justicia contra los Algoritmos Maliciosos, por ejemplo, fue presentada por los demócratas de la Cámara de Representantes aproximadamente una semana después de que Haugen testificara sobre cómo los algoritmos de las redes sociales empujan el contenido extremo a los s y encienden la ira para impulsar el “compromiso” de los s.

El proyecto de ley responsabilizaría a las empresas de redes sociales al eliminar su escudo contra la responsabilidad, conocida como la Sección 230, por recomendaciones personalizadas a los s que se considere que causan daño.

Regular las redes podría tener consecuencias no deseadas

Algunos expertos que apoyan una regulación más estricta de las redes sociales dicen que la legislación podría tener consecuencias no deseadas. Sugieren que el borrador no aclara lo suficiente qué comportamientos algorítmicos específicos conducirían a la pérdida de la protección de responsabilidad, lo que dificulta analizar cómo funcionaría en la práctica y conduce a un amplio desacuerdo sobre lo que realmente podría hacer.

Por ejemplo, Paul Barrett, que imparte un seminario de derecho, economía y periodismo en la Universidad de Nueva York, dice que el proyecto de ley es “muy amplio” en formas que sus autores tal vez no comprendan, y sugiere que podría destruir el escudo de responsabilidad casi por completo.

Pero Jared Schroeder, un académico de la Primera Enmienda en la Universidad Metodista del Sur, dijo que si bien “hay un propósito noble"”detrás del proyecto de ley, las garantías constitucionales de libertad de expresión probablemente obstaculizarían cualquier intento de demandar a las plataformas de redes sociales.

Un portavoz de Meta, propietario del servicio de Facebook, se negó a comentar el viernes sobre las propuestas legislativas. En un comunicado, la compañía dijo que durante mucho tiempo ha abogado por regulaciones actualizadas, pero no proporcionó detalles.

El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, ha sugerido cambios que solo darían protección legal a las plataformas de Internet si pueden demostrar que sus sistemas para identificar contenido ilegal están a la altura. Sin embargo, ese requisito podría ser más difícil de cumplir para las empresas de tecnología más pequeñas y las nuevas empresas, lo que lleva a los críticos a acusar que, en última instancia, funcionaría a favor de Facebook.

Loading
Cargando galería
Comparte