{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/salud", "name": "Salud" } } ] }
null: nullpx
Opioides

CVS pagará $5,000 millones para resolver demandas por la crisis de adicción a los opioides

Es la primera cadena de farmacias que suscribe un acuerdo extrajudicial de este tipo y se espera que otras como Walgreens y Walmart hagan lo mismo. A todas se les acusa de no haber manejado con suficiente rigor la venta de estos medicamentos cuyo uso indebido está asociado a millones de muertes en EEUU.
Publicado 2 Nov 2022 – 11:09 AM EDT | Actualizado 2 Nov 2022 – 11:09 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

CVS accedió a pagar $5,200 millones para resolver las demandas relacionadas con su mal manejo de recetas de opioides en EEUU que generó una de las crisis de adicción más importantes de los últimos tiempos. Se trata de la primera cadena de farmacias estadounidenses que suscribe un acuerdo extrajudicial de este tipo y se espera que otras pronto anuncien lo mismo.

Walgreens y Walmart trabajan en finalizar acuerdos similares en los que se comprometen a pagar miles de millones de dólares para resolver litigios relacionados con su papel en la crisis de los opioides, según reportes de Bloomberg y Reuters.

Ninguna de las cadenas de farmacias ite haber cometido irregularidades.

Si la corte acepta el acuerdo que resolvería todas las demandas pendientes de estados y autoridades locales en el país contra CVS Health, la minorista pagará $4,900 millones a los estados y otras municipalidades y $130 millones a comunidades indígenas a partir de 2023 y a lo largo de la próxima década.

“Nos complace resolver estos reclamos de larga data y dejarlos atrás es lo mejor para todas las partes, así como para nuestros clientes, colegas y accionistas”, dijo en un comunicado Thomas Moriarty, director de políticas y director general de CVS asegurando que continuarán con otras iniciativas para “reducir el uso ilegítimo de opioides”.

Son más de 3,000 las demandas presentadas por estados, ciudades y condados contra fabricantes, distribuidores y farmacias a quienes acusan de minimizar los peligros de estos fármacos que tienen riesgo de adicción y de no hacer lo suficiente para impedir que se usen con fines ilegales.

En 2021 hubo más de 13,000 muertes asociadas al uso de opioides por prescripción según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en inglés).

La cifra asciende a 760,000 si se contabiliza el total de personas que han muerto de una sobredosis en EEUU desde 1999. Dos tercios de las fatalidades asociadas a esta causa en 2018 involucraron un opioide, se lee en la web del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

La institución estima que más de 10 millones de personas de 12 años o más abusaron de opioides en 2019. La mayor parte de ellas (9.7 millones) lo hicieron con analgésicos recetados.

En agosto, un juez federal dictaminó que CVS, Walgreens y Walmart deberían pagar un total de 650 millones de dólares a dos condados de Ohio por daños asociados a la crisis de los opioides.

Purdue Pharma, a quien se culpa de haber desatado la crisis con su fármaco OxyContin, suscribió un acuerdo extrajudicial con varios estados en los que se comprometieron a pagar $6,000 millones.

En un acuerdo prejudicial anunciado en febrero de este año, Johnson & Johnson -uno de los principales distribuidores de opioides en el país- se comprometió a pagar 263 millones de dólares al estado de Nueva York.

Qué son los opioides y por qué han desatado esta crisis

Los opioides son sustancias derivadas de la semilla de la amapola. Actúan en el sistema nervioso para aliviar el dolor; su uso puede generar dependencia física y adicción.

Aunque existen distintos tipos, todos tienen una composición química similar: desde pastillas recetadas por el médico como la hidrocodona, la oxicodona, la morfina y la codeína, opioides sintéticos como el fentanilo o drogas ilegales como la heroína.

Un factor que ha contribuido a la adicción a los analgésicos opioides en EEUU es la facilidad con la que los médicos prescriben estos potentes medicamentos y la falta de rigor de las cadenas de farmacias para venderlos.

Muchas de las personas que se vuelven adictas lo hacen después de tener un accidente o sufrir alguna herida de gravedad y recibir una receta de su propio médico.

Todas las partes de la red de distribución -grandes laboratorios como Purdue, J&J, Teva, Allergan o Endo, los principales distribuidores, redes de farmacias y médicos- son ahora blanco de demandas judiciales, acusados de banalizar los medicamentos antes reservados al tratamiento de las enfermedades más graves.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte
Widget Logo