Cómo evitar caer enfermo por el cilantro contaminado de Puebla
Guacamole, tacos, salsa verde… el número de platillos y acompañantes que contienen cilantro en la cocina mexicana es muy elevado. Y muchas veces se consume fresco, lo que eleva el riesgo de contraer una enfermedad si está contaminado.
La istración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) acaba de decretar una prohibición parcial en las importaciones de este producto provenientes del estado de Puebla, en México. El motivo: se sospecha que es el causante de varios brotes de ciclosporiasis "enfermedad que provoca diarrea- en varios estados en 2013, 2014 y hasta en el corriente año.
¿Cómo puede prevenir caer enfermo?
Hasta ahora no se ha realizado ninguna retirada del producto de los supermercados sino que han paralizado su entrada en territorio estadounidense después de encontrar heces humanas y papel sanitario en las plantaciones de dicho estado.
La manera más sencilla de identificar este producto en las tiendas de comida es mirar la etiqueta que puede aparecer en el cilantro y que, por lo general, debe indicar su procedencia. Sin embargo, no siempre es así. En ese caso se recomienda que el consumidor pregunte directamente al mánager por el lugar de cultivo del cilantro.
La misma advertencia es válida para aquellos que coman en lugares públicos, como los restaurantes. Las autoridades animan a preguntar directamente a los empleados el lugar de origen de los productos con los que elaboran las recetas y en caso de duda, pedir otro menú.
Dos de las principales cadenas de cocina mexicana (Chipotle y Taco Bell) han confirmado que el cilantro que usan en su cocina no proviene de Puebla.
En la cocina
Los consumidores deben siempre guiarse en la cocina por los hábito más extremos de higiene, haya o no ninguna alerta por parte de las autoridades. Por eso, es recomendable que ante el manejo de cualquier comida se laven antes y después las manos y los utensilios, así como las superficies donde se preparan los alimentos con agua caliente y jabón.
Los productos que se van a consumir de manera fresca "sin ningún tipo de preparación- siempre deben ser lavados profundamente antes de ser ingeridos. Por ahora, la FDA u otras agencias de seguridad alimentaria no han considerado tomar ningún tipo de medidas adicionales. Sin embargo advierte, que cuando el cilantro se corta o se pica se incrementa el riesgo de contaminación, ya que entra en o con más personas o superficies que pueden ayudar al contagio.
El cilantro que se encuentra en productos procesados no se encuentra bajo la alerta levantada por la FDA.
El mejor consejo
Esta situación se ha dado “por la falta de higiene cuando están procesando el alimento”, confirma el doctor Juan Rivera de Univision. Su consejo para evitar cualquier tipo de contagio es muy sencilla: “Mi recomendación médica es evitarlo hasta que se clarifique porque es un alimento que se deba comer de manera obligatoria”.
Los síntomas
El tiempo que transcurre desde que una persona se infecta hasta que experimenta los primeros síntomas es aproximadamente de una semana. En ese momento, la diarrea y movimientos del intestino serán frecuentes. Se recomienda que si tiene diarrea por más de tres días seguidos, visite a al médico.
Además se puede experimentar pérdida de apetito y peso. A veces también va acompañado de fiebre y dolores de cabeza, por lo que algunos pueden confundir lo con un resfriado. Por lo general, si la enfermedad no se trata tarda en desaparecer entre una semana y un mes, aunque a veces puede reaparecer. Además, los infectados pueden sentirse muy cansados.
Por qué la FDA hace estos análisis
Esta situación ha saltado a los medios de comunicación después del anuncio realizado por la FDA. Los controles que realiza en suelo mexicano fueron diseñados después de que hubiera diversos brotes de ciclosporiasis en los Estados Unidos durante los años 2012, 2013 y 2014.