Por qué se llama cónclave
El próximo papa será elegido por el Colegio Cardenalicio en un evento llamado cónclave. Las figuras más importantes de la Iglesia Católica viajan a Roma para asistir al voto. El nombre proviene del latín cum clave, que significa "con llave", lo que indica el proceso cerrado de elección de un papa. Hay más de 250 cardenales de más de 90 países, pero solo unos 130 son cardenales electores (se excluye a los mayores de 80 años).
Foto: los cardenales entran en la Capilla Sixtina del Vaticano el 14 de octubre de 1978 para elegir a un nuevo papa tras la muerte del papa Juan Pablo I.
Crédito: ASSOCIATED PRESS
El cónclave más largo de la historia
En el siglo XIII, se necesitaron casi tres años —1,006 días para ser exactos— para elegir al sucesor del Papa Clemente IV, convirtiéndolo en el cónclave más largo de la historia de la Iglesia católica.
De ahí también proviene el término cónclave, ya que los cardenales reunidos en Viterbo, al norte de Roma, tardaron tanto que los frustrados ciudadanos de la ciudad los encerraron, indica AP.
Foto: Papa Clemente IV (de 1265 a 1268) Hulton Archive/Getty Images
El cónclave más corto de la historia
Antes de 1274, a veces se elegía a un papa el mismo día de la muerte de su predecesor. Posteriormente, se fue ampliando el plazo para iniciar los votos. El cónclave más rápido que observó la regla de los 10 días de espera parece haber sido la elección del papa Julio II en 1503, quien fue elegido en tan solo unas horas, según el historiador vaticano Ambrogio Piazzoni. En épocas más recientes, el papa Francisco fue elegido en 2013 en la quinta votación, Benedicto XVI ganó en 2005 en la cuarta y el papa Pío XII en la tercera en 1939.
Foto: papa Julio II
Crédito: Licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license. © José Luiz Bernardes Ribeiro / CC BY-SA 4.0
El humo blanco y el humo negro del cónclave
El humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina indica el resultado de las votaciones de los cardenales: si el humo es negro, no hay decisión, si el humo es blanco, si se ha elegido al nuevo papá.
Foto: humo blanco sale de la chimenea de la Capilla Sixtina cuando el 13 de marzo de 2013 el papa Francisco fue electo. Crédito: Joe Raedle/Getty Images
EN VIDEO: Cientos de miles de personas le dieron el último adiós este sábado al papa Francisco. La ceremonia solemne incluyó un último recorrido del cuerpo del pontífice en el papa móvil, donde los fieles se acercaron y le rindieron homenaje en medio de aplausos. Estos son los detalles de la despedida al máximo líder de la Iglesia Católica.
Sigue aquí nuestra cobertura especial sobre el funeral del papa Francisco.
El papado más breve de la historia: Urbano VII
El pontificado de Urbano VII (nacido Giambattista Castagna) tiene el récord del más breve en la historia documentada. Elegido el 15 de septiembre de 1590, Urbano VII falleció apenas 13 días después de su elección, sin haber sido siquiera coronado pontífice. Su brevísimo papado se vio truncado por un caso fatal de, probablemente, malaria, enfermedad común en la Roma de la época.
El cónclave que eligió a Urbano VII fue notablemente breve, reunidos apenas un día después del funeral del Papa Sixto V. Lo eligieron en la primera votación formal el 15 de septiembre, en un inusual de consensoque, según expertos, reflejaba tanto la buena reputación personal como el deseo del Colegio Cardenalicio de evitar las presiones externas que solían intensificarse durante cónclaves prolongados.
Foto: circa 1580, papa Giovanni Battista Casttigna, Urbano VII.
Hulton Archive/Getty Images
El último papado más breve
El último papado más breve fue el de Juan Pablo I, Albino Luciani, durando apenas 33 días desde su elección el 26 de agosto hasta su repentina muerte el 28 de septiembre de 1978. Su fallecimiento por infarto sacudió al mundo católico, especialmente porque tenía solo 65 años y había sido elegido como papa de transición. El cónclave subsiguiente, en octubre de 1978, resultó histórico al elegir al cardenal polaco Karol Wojtyła, quien tomó el nombre de Juan Pablo II, convirtiéndose en el primer papa no italiano en más de 454 años.
Foto: agosto 1978. El papa Juan Pablo I (Albino Luciani, 1912-1978) es llevado en la cátedra papal. Falleció tras solo 34 días en el cargo. Keystone/Getty Images
¿Cuál es el nombre más elegido por los papas?
Al asumir el pontificado, como parte de su nuevo rol como líder y como símbolo de su nueva misión espiritual, los elegidos como papas eligen un nombre.
El nombre Juan (John) es, por lejos, el más elegido por los papas a lo largo de la historia de la Iglesia católica. Ha sido usado 21 veces, desde Juan I en el siglo VI hasta Juan XXIII en el siglo XX. Esta preferencia suele reflejar la devoción a San Juan Bautista y San Juan Evangelista.
Foto: el funeral del papa Juan XXIII en la Basílica de San Pedro, el 5 de junio de 1963. Crédito: Reg Lancaster/Getty Images
¿Quién fue el papa más joven?
Existen diferentes versiones sobre quién fue el papa más joven de la historia: Benedicto IX o Juan XII.
El primero, Benedicto IX, fue elegido papa alrededor del año 1032, con apenas 18 años. Se considera que fue elegido gracias a la influencia y los sobornos familiares. Ocupó el trono de San Pedro en tres periodos distintos y es el único pontífice que fue papa en más de una ocasión. Por otro lado, Juan XII, asumió el papado en el año 955, también con edad adolescente, probablemente entre 17 y 24 años. Su papado también estuvo marcado por su influyente familia y por controversiales decisiones.
Foto: circa 1030, Pope Benedict IX. Hulton Archive/Getty Images
El primer papa latinoamericano y jesuita de la historia
El cónclave de 2013 marcó una primera vez en la historia: el Colegio Cardenalicio eligió por primera vez en la historia un papa jesuita y el primero proveniente de América Latina, el papa Francisco (cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio).
Francisco perteneció a la Compañía de Jesús, una orden religiosa fundada en el siglo XVI por San Ignacio de Loyola, caracterizada por su compromiso con la educación, la misión y la justicia social. La llegada de un jesuita al trono de San Pedro fue notable y, al provenir de Argentina, Francisco trajo una mirada global del sur, dando voz a regiones históricamente marginadas.
Foto: la primera imagen del papa Francisco en el balcón central de la Basílica de San Pedro, el 13 de marzo de 2013.
Crédito: Peter Macdiarmid/Getty Images
La crisis: el Cisma de Occidente
El Cisma de Occidente (1378–1417) fue una profunda crisis en la Iglesia, que se reflejó en la simultánea existencia de varios papas clamando ser los legítimos. Comenzó tras la elección de Urbano VI en Roma, cuya elección fue rechazada por un grupo de cardenales que eligieron a Clemente VII, estableciendo una sede papal en Aviñón. En 1409, el Concilio de Pisa intentó resolverlo eligiendo un tercer papa, Alejandro V. La crisis concluyó en 1417 con el Concilio de Constanza, que eligió a Martín V como único pontífice.
Foto: Miniatura del siglo XV de un manuscrito de las Crónicas de Jean Froissart, que representa el Gran Cisma de la Iglesia católica iniciado en 1378. Crédito: Bibliothèque Nationale de
La figura de los antipapas
Un antipapa ha sido históricamente un hombre que reclama ser el papa legítimo. El primer antipapa reconocido fue Hipólito de Roma en el siglo III, enfrentado al papa Calixto I. El último antipapa significativo fue Félix V, elegido en 1439 durante el Concilio de Basilea, y renunció en 1449 tras el fin del Cisma de Occidente.
Foto: la Plaza de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, centro mundial del poder de la Iglesia católica. Crédito: ALBERTO PIZZOLI/AFP via Getty Images