{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/politica", "name": "Politica" } } ] }
null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Vacunas

    Vacunas contra el sarampión, las paperas y la rubéola NO incluyen "células de fetos abortados" como dice el secretario de Salud

    En medio de un brote de sarampión en Texas, Robert F. Kennedy Jr., hizo la afirmación falsa sobre la vacuna MMR durante una entrevista, pero organizaciones especializadas en inmunización han señalado en diversas ocasiones que eso es falso.
    Publicado 1 May 2025 – 03:12 PM EDT | Actualizado 1 May 2025 – 03:12 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    El secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr., insistió esta semana en hacer afirmaciones falsas sobre la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) y aseguró que esta contiene “restos de fetos abortados”.

    Las declaraciones surgieron en medio de un brote de sarampión en Texas que ya supera los 660 casos, con decenas más en Nuevo México. Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), hasta el 24 de abril se habían confirmado 884 casos en 30 estados del país y tres muertes.

    Durante una entrevista en News Nation, al secretario de Salud y Servicios Humanos se le pidió que aclarar qué quiso decir cuando afirmó que la MMR contiene “muchos restos de fetos abortados” y ante esto el funcionario respondió: “Hay poblaciones en nuestro país como los menonitas en Texas, que fueron los más afectados, y tienen objeciones religiosas a la vacunación”, señaló. Luego agregó: “porque la vacuna MMR contiene muchos restos de fetos abortados y partículas de ADN. Así que no quieren aplicársela”.

    Pero la aseveración de Kennedy es incorrecta e instituciones especializadas en inmunización y expertos en salud la han desmentido en diversas ocasiones.

    Las vacunas no contienen células de fetos abortados

    El Centro de Educación sobre Vacunas del Hospital Infantil de Filadelfia indica que ninguna vacuna disponible en Estados Unidos utiliza células fetales en su producción.

    “Aunque se utilizan células fetales para cultivar el virus de la vacuna, las vacunas no contienen estas células ni fragmentos de ADN reconocibles como ADN humano. Cuando los virus crecen en las células, estas mueren porque, en la mayoría de los casos, los nuevos virus las rompen para liberarse”, añade la institución. “Una vez cultivado el virus de la vacuna, se purifica para eliminar los restos celulares y los reactivos de crecimiento. Durante este proceso también se descompone cualquier ADN celular restante”.

    También el Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) señala que esa afirmación es incorrecta. Explica que los cultivos celulares de origen humano que se usan para fabricar vacunas provienen de líneas celulares llamadas WI-38 y MRC-5, desarrolladas en laboratorio a partir de tejido pulmonar de dos fetos abortados de forma legal en los años 60 (uno en Suecia en 1962 y otro en el Reino Unido en 1966).

    Desde entonces, esas células originales se han reproducido en el laboratorio mediante división celular (mitosis). Es decir, lo que se utiliza hoy en la producción de vacunas son nuevas generaciones de células cultivadas en laboratorio, no células extraídas directamente de fetos abortados.

    La red académica de atención médica, Nebraska Medicine reitera que las líneas celulares fetales actuales provienen de miles de generaciones anteriores del tejido fetal original y que “no contienen tejido fetal”. Detalla que los fabricantes de vacunas pueden utilizar estas líneas celulares fetales durante la fase de investigación y desarrollo y la de producción y fabricación.

    Cultivar virus en células fetales es más efectivo

    De acuerdo con el Centro de Educación sobre Vacunas del Hospital Infantil de Filadelfia las células fetales se usaron originalmente porque los virus necesitan células vivas para crecer, y se replican mejor en células humanas que en células animales. Además, pueden dividirse más veces que otras antes de morir, lo que permite su uso prolongado en investigación. Gracias a métodos como la congelación en nitrógeno líquido, las mismas líneas celulares aisladas en los años 60 siguen disponibles y funcionales hoy.

    Durante los estudios de laboratorio, los científicos comprobaron que las células fetales eran las más efectivas para cultivar los virus necesarios para las vacunas. Por eso, cuando llegó el momento de producir vacunas a gran escala, continuaron utilizando esas mismas líneas celulares.

    Además de la MMR varias vacunas virales como varias vacunas virales como las de la rubéola, varicela, herpes zóster, rabia y hepatitis A se producen cultivando los virus en células fetales.

    El CAV-AEP resalta que estos cultivos celulares también se usan en la fabricación de varios fármacos destinados al tratamiento de la hemofilia, fibrosis quística y artritis reumatoide, entre otras.

    No es la primera vez que el secretario de salud desinforma sobre las vacunas

    A mediados de abril, Kennedy contradijo a los CDC que atribuyen el aumento en los diagnósticos de autismo a una mayor conciencia, detección temprana y mejores herramientas diagnósticas y sugirió que el incremento podría deberse a “toxinas ambientales”, incluidos los medicamentos. El funcionario también ha sugerido que el autismo es el resultado acumulativo de múltiples vacunas.

    Sin embargo, hace más de dos décadas, estudios de los CDC y otras instituciones descartaron una relación entre vacunas infantiles y autismo. Desde entonces, la investigación se ha centrado en factores como la genética, la edad de los padres, condiciones maternas como la diabetes, y la exposición a ciertas sustancias químicas.


    Comparte
    Widget Logo