Día 20/Febrero 8: El presidente
Donald Trump
defendió su orden ejecutiva que
prohíbe la entrada de personas de siete países musulmanes afirmando que el motivo por el cual ha sido paralizada es porque los jueces están politizados y defendió su legalidad al sostener que era una medida tan clara que hasta "un mal estudiante de secundaria" puede entenderlo. En un encuentro con la Asociación Nacional de Alguaciles en Washington, el presidente sostuvo que en la Corte que debe decidir
si levanta la paralización de su orden ejecutiva se están discutiendo cosas "que nada tienen que ver" con su medida.
Crédito: JOSHUA ROBERTS/Reuters
Crédito: JOSHUA ROBERTS/Reuters
Día 19/Febrero 7:
Mike Pence salva a Betsy DeVos en una intervención histórica que la confirma como secretaria de Educación. Por primera vez en la historia un vicepresidente se ve obligado a poner su voto para desbloquear la confirmación de un nominado al gabinete. Lo hizo
Mike Pence, quien se sentó este martes en el presidio del Senado para rescatar a la nominada del presidente
Donald Trump a secretaria de Educación, Betsy DeVos, y confirmarla tras una cerrada votación. Crédito: JONATHAN ERNST/Getty Images
Día 18/Febrero 6: Donald Trump hizo una crítica feroz contra los medios de comunicación e incluso les acusó de no reportar sobre ataques terroristas porque tenían "sus razones". Este argumento ha sido defendido este martes también por el congresista Jim Jordan, de Ohio, quien en una entrevista con CNN afirmó que la prensa está tratando de "debilitar" al nuevo presidente y sus órdenes ejecutivas. "¿Tienen los medios de comunicación una inclinación? ¿Y está la prensa ahí para asegurarse de que debilitan algunas de las cosas que el presidente está haciendo? Yo creo que está muy claro", afirmó en el programa New Day. El congresista también fue confrontado por la lista publicada por la Casa Blanca en la que trataba de ejemplificar cómo la prensa no ha cubierto una serie de ataques terroristas. Crédito: Reuters Carlos Barría
Día 17/Febrero 5. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump,
reiteró el domingo que "respeta" a su par ruso Vladimir Putin e invitó a quienes lo califican como un "asesino" a moderar esa opinión. "Lo respeto, eso no quiere decir que vaya a entenderme con él", matizó el mandatario en una entrevista que será difundida el domingo por Fox News antes del Superbowl. y cuyo extracto circuló por las redes sociales. "Pero es mejor entenderse con Rusia que la inversa. Y si Rusia nos ayuda a combatir al EI (el grupo Estado Islámico) y al terrorismo islámico a lo largo del mundo es una buena cosa", agregó. Crédito: Sputnik Photo Agency/Reuters
Día 15/ Febrero 3.
El juez federal James Robart bloqueó provisionalmente, mientras revisaba el fondo del caso, el veto que desde el 27 de enero impedía temporalmente la entrada al país de los refugiados de todo el mundo y de los ciudadanos de Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Irán y Yemen. Crédito: Ap
Día 14/Febrero 2: El presidente Donalkd Trump tuvo una tensa conversación con Malcolm Turnbull, quien le habló sobre "el peor acuerdo de la historia" al referirse al pacto para acoger refugiados de este país en Estados Unidos, un trato hecho por Obama del que ite no entender mucho.
El acuerdo de refugiados lleva a Trump a tener la "peor llamada" con el primer ministro de Australia. Crédito: JONATHAN ERNST/Reuters
Día 13/Febrero 01: El Presidente Donald Trump se reunió con Wayne LaPierre vicepresidente ejecutivo de la National Rifle Association y Paula White del New Christian Destiny Center. Horas más tarde
instó a los senadores republicanos a utilizar la ‘opción nulear’ y forzar un voto de mayoría simple para confirmar a su nominado a la Corte Suprema, en caso de que los demócratas bloquean a su candidato.
Crédito: CARLOS BARRIA/Getty Images
Crédito: CARLOS BARRIA/Getty Images
Día 12/Enero 31: El presidente
Donald Trump nombra a Neil Gorsuch para el cargo de magistrado la Corte Suprema de los Estados Unidos. Gorsuch es considerado un intelectual conservador, conocido por respaldar los derechos religiosos, y es visto como muy en el molde de Scalia, quien fue una voz conservadora en la corte durante décadas. Crédito: CARLOS BARRIA/Getty Images
Día 11/Enero 30:
Donald Trump despidió este lunes a la fiscal general interina,
Sally Yates, tras la medida que esta tomó de no defender la polémica
orden ejecutiva del presidente con la que prohibió la entrada a Estados Unidos de ciudadanos y refugiados provenientes de siete países de mayoría musulmana. Firmó una orden que tratará de reducir dramáticamente las regulaciones federales, pero la política no se aplicará a la mayoría de las reglas de reforma financiera introducidas por la istración Obama. Crédito: CARLOS BARRIA/Getty Images
DÍA 10/ ENERO 29: El Presidente Trump se defendió de las criticas contra la medida la abrupta de detener la llegada de refugiados y personas de siete países de mayoría musulmana. El secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, aseguró que las personas con residencia legal podrían entrar al país normalmente.
Jueces estadounidenses en al menos cinco estados bloquearon a las autoridades federales de hacer cumplir esta orden ejecutiva. Crédito: LAURA BUCKMAN/Reuters
Día 9/Enero 28: Los presidentes de Estados Unidos,
Donald Trump, y el de Rusia,
Vladimir Putin, hablaron por teléfono este sábado y acordaron, según informó el Kremlin, trabajar conjuntamente para coordinar la lucha contra el terrorismo, especialmente contra el grupo ISIS y otros en Siria. "Los presidentes abogaron por forjar una auténtica coordinación entre rusos y estadounidenses con el objetivo de destruir ISIS y otros grupos yihadistas en Siria", señaló un comunicado oficial.
Los dos presidentes acordaron trabajar las relaciones entre ambas naciones relaciones "de igual a igual".
Crédito: JONATHAN ERNST/Reuters
Crédito: JONATHAN ERNST/Reuters
Día 8/Enero 27: El presidente
Donald Trump suspendió temporalmente la totalidad del programa de refugiados en EEUU y anuló de forma específica el reasentamiento de refugiados sirios en el país. Esta medida indignó a organizaciones civiles que acusan al gobierno de "discriminar a los musulmanes". Portadores de 'green card' de 7 países de mayoría musulmana, fueron afectados también por la orden ejecutiva de Trump. De manera inesperada y sin precedentes, el veto del presidente a la entrada de personas de siete países de mayoría musulmana por 90 días afectaría también a nacionales que viven en Estados Unidos con visas o incluso residencia permanente. Un día después de la firma,
una juez protege temporalmente a esas personas de la deportación.
Crédito: CARLOS BARRIA/Getty Images
Crédito: CARLOS BARRIA/Getty Images
Día 7/Enero 26: La resistencia burocrática a Trump abre cuentas alternativas en Twitter. de la comunidad científica de Estados Unidos que hacen resistencia al gobierno de
Donald Trump están tomando caminos alternativos para evitar la censura y expresar sus opiniones, a través de la red social más recurrida por el presidente, Twitter.
Ante la eliminación de referencias al cambio climático, la comunidad científica ha respondido con cuentas alternativas en redes sociales. @rogueNASA, @AltNalParkSER y @ALTUSEPA han ganado en pocas horas miles de seguidores.
Crédito: CHRIS HELGREN/Getty Images
Crédito: CHRIS HELGREN/Getty Images
Día 6/Enero 25: El presidente Donald Trump firmó
dos órdenes ejecutivas para dar inicio a la construcción del muro, una de sus promesas de campaña, y otra para reforzar la seguridad en la frontera. En una entrevista con ABC, el mandatario afirmó que buscarán la manera, aunque sea una "complicada", para que México reembolse a Estados Unidos el costo de la construcción de la valla en la frontera sur. La construcción, afirmó, comenzarán "tan pronto como podamos hacerlo físicamente (…) diría unos meses", aseguró. Crédito: JOSE LUIS GONZALEZ/Reuters
Día 5/Enero 24: Donald Trump revive dos enormes oleoductos que habían sido vetados por Obama a causa de su impacto ambiental. Se llaman el Keystone XL y Dakota y ambos habían sido paralizados por Obama al considerar que tienen un alto impacto ambiental y cultural, pues pasan por tierras sagradas de los nativos.
El nuevo mandatario asegura que generarán empleo. Crédito: TERRAY SYLVESTER/Getty Images
Día 4/Enero 23: El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para impedir el uso de fondos del gobierno para financiar a organizaciones de otros países que ofrece servicios o asesoramiento sobre una amplia gama de
servicios de salud reproductiva, incluyendo el aborto
. El mandatario reestableció una antigua medida republicana, conocida como 'la política de Ciudad de México', que había sido abolida por Barack Obama desde 2009. Esta decisión significa que las organizaciones sin fines de lucro en el extranjero tendrán que dejar de hacer asesorías sobre el tema del aborto o renunciar a los recursos provenientes de Estados Unidos. La concesión o no de fondos gubernamentales estadounidenses a los grupos proaborto en el exterior ha sido un asunto controvertido en las últimas istraciones, autorizado durante mandatos demócratas y prohibido durante los republicanos. Crédito: Saul Loeb/Getty Images
Día 3/Enero 22: Kellyanne Conway, asesora del presidnete, defendió en una entrevista con NBC al Secretario de Prensa, Sean Spicer, al decir que
él había usado "hechos alternativos" y que no había mentido sobre el tamaño de la multitud en la juramentación del presidente Trump. Spicer había acusado a algunos de los medios de comunicación de utilizar "informes deliberadamente falsos", para decir que la asistencia a la Inauguración de Donald Trump fue menor a la de Barack Obama. Crédito: CARLOS BARRIA/Getty Images
Día 2/Enero 21: Cientos de miles de personas se movilizaron en Washington en la Marcha de las Mujeres, un día después de la toma de posesión de Donald Trump como presidente.
La protesta, que se replicó en varias ciudades de los Estados Unidos agrupó reclamos y demandas diversas: la defensa de los derechos de los inmigrantes, los trabajadores, los discapacitados, la comunidad LGBT y demás minorías que se sienten vulnerables ante el nuevo gobierno de Trump. Crédito: SHANNON STAPLETON/Getty Images
Día 1/Enero 20 Donald Trump es juramentado como presidente de los Estados Unidos. Prometió terminar lo que él llamó una "carnicería americana" de fábricas oxidadas y crimen. En tono desafiante aseguró que los trabajadores estadounidenses han sido devastados por la salida de las fábricas norteamericanas al extranjero. " Estados Unidos comenzará a ganar de nuevo, como nunca antes. Traeremos de vuelta nuestros empleos. Traeremos de vuelta nuestras fronteras. Traeremos de vuelta nuestra riqueza. Y traeremos de vuelta nuestros sueños", aseguró.
Mientras el nuevo presidente se juramentaba, manifestantes en su contra protestaban en el centro de Washington. Los activistas rompieron ventanas, bloquearon el tráfico y pelearon con la policía. Más de 200 personas fueron arrestadas. Crédito: BRIAN SNYDER