Estas son las razones para prohibir la entrada a EEUU de ciudadanos de 6 países de mayoría musulmana

Con una nueva orden ejecutiva firmada este lunes, el presidente Donald Trump insiste en su idea de prohibir la entrada al país de ciudadanos provenientes de varias naciones de mayoría musulmana, alegando que representan un alto riesgo para la seguridad de Estados Unidos.
Aunque esta segunda iniciativa migratoria viene a ser una variante de la primera por no incluir a Irak, ya organizaciones no gubernamentales afirmaron que también la desafiarán legalmente en los tribunales porque, afirman, está basada en los mismos prejuicios antimusulmanes.
La nueva orden ejecutiva impide la entrada por 90 días a Estados Unidos de inmigrantes de Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen.
Estas son las justificaciones que establece el texto de la nueva medida firmada por Trump, basadas en el informe sobre terrorismo del Departamento de Estado del año 2015.
Irán
Irán fue designado como país patrocinante del terrorismo desde 1984, y según la orden, continúa apoyando a varios grupos terroristas, incluidos Hezbolá, Hamas y grupos extremistas en Irak. El gobierno de Teherán también ha sido señalado por su conexión con al Qaeda, específicamente que ha permitido que ese grupo transfiera fondos y combatientes a través de Irán hacia Siria y el sur de Asia. Washington también acusa a Irán de no cooperar en los esfuerzos mundiales contraterroristas.
Libia
Según el goobierno de EEUU, Libia es una zona de combate activa donde existen hostilidades entre el gobierno reconocido por la comunidad internacional y sus rivales. En diversas partes del país, señala la orden ejecutiva, las tareas de seguridad y para el cumplimiento de las leyes están a cargo de milicias armadas en vez de instituciones del Estado.
Grupos extremistas violentos, incluidos Estado Islámico de Irak y Siria están aprovechando estas condiciones para expandir su presencia en el país. El gobierno libio tiene algún grado de cooperación con EEUU en sus esfuerzos antiterroristas, pero es incapaz de establecer la seguridad en extensas áreas del territorio y de las fronteras, tanto terrestres como marítimas, lo que permite el flujo ilegal de armas, migrantes y terroristas extranjeros.
La embajada de EEUU en Libia suspendió sus operaciones en 2014.
Somalia
Según la orden ejecutiva, partes de Somalia son lugares seguros para el terrorismo. Grupos afiliados a al Shabaab y al Qaeda operan en el país desde hace varios años y desde allí llevan a cabo operaciones tanto en Somalia como en países vecinos.
Somalia tiene fronteras muy permeables por lo que muchos países no reconocen documentos de identidad somalíes. El gobierno de Somalia coopera con EEUU en algunas operaciones contraterroristas, pero no tiene la capacidad para llevar a cabo presión militar o para investigar a sospechosos de terrorismo.
Sudán
Sudán fue designado como estado patrocinador del terrorismo desde 1993 debido a su apoyo a grupos terroristas internacionales, incluidos Hezbolá y Hamas. Históricamente según reza la orden ejecutiva, Sudán dio zonas seguras a al Qaeda y otros grupos terroristas para reunirse y entrenar. Pese a que el respaldo de Sudán a al Aqeda terminó y brinda algún tipo de cooperación contraterrorista a EEUU, aún existe actividad de al Qaeda y otros grupos legados a ISIS.
Siria
Siria fue designado estado patrocinador del terrorismo desde 1979. El gobierno de Bashar al Asad combate a ISIS y otros grupos por el control de partes del país. Al mismo tiempo continúa apoyando a otros grupos terroristas. También ha permitido o auspiciado el paso de extremistas a través de su territorio en ruta a Irak. ISIS atrae además a combatientes extranjeros y usa sus bases en Siria para auspiciar ataques en otras partes del mundo, incluido EEUU.
La embajada de EEUU en Damasco suspendió sus operaciones en 2012. Siria no coopera en los esfuerzos antiterroristas de EEUU, según indica la orden ejecutiva.
Yemen
Yemen es el centro de un conflicto entre el gobierno y la oposición houthi. Tanto ISIS como al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP por sus siglas en inglés) han explotado este conflicto para expandir su presencia en Yemen y lleva a cabo centenares de ataques. Armas y otros equipos son traficados a través de las fronteras para financiar a AQAP y otras actividades terroristas.
En 2015 la embajada de EEUU en Yemen suspendió sus operaciones y su personal fue sacado del país. Pese a que Yemen apoya los esfuerzos antiterroristas de EEUU no ha podido ser capaz de cooperar.