{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/politica", "name": "Politica" } } ] }
null: nullpx
Univision Noticias
Política

    El veto de Trump impide a una mujer siria visitar a su madre operada de cáncer en EEUU

    Trump prohibió el a ciudadanos de Irak, Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia y Yemen durante tres meses y suspendió el programa de refugiados por cuatro meses, para evitar que entren "terroristas radicales islámicos".
    29 Ene 2017 – 04:11 AM EST
    Comparte
    Default image alt
    "Mi madre ya estaba sufriendo bastante dolor como para soportar este dolor", dijo Nour Ulayyet. Crédito: AP Photo / Paul Beaty

    La prohibición de entrada de refugiados e inmigrantes de siete países de Oriente Medio impuesta por el presidente Donald Trump empieza a tener efectos reales y dolorosos para las familias como la de la estadounidense de origen sirio Nour Ulayyet, cuya hermana no pudo entrar al país a visitar a su madre recién operada de cáncer de mama.

    La orden ejecutiva dictada el viernes que vetó la entrada temporal a EEUU a ciudadanos de Irak, Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia y Yemen causó estupor y confusión. ¿Qué iba a pasar ahora?. Las primeras consecuencias comenzaron a vivirse este sábado con retenciones en los aeropuertos estadounidenses y devoluciones al país de origen de inmigrantes procedentes de estos países, aún con los documentos en regla.

    Nour Ulayyet, de origen sirio y residente en Valparaiso (Indiana), estaba esperando este sábado la llegada de su hermana Sahar Algonaimi desde Arabia Saudita, para ayudarle a cuidar a su madre de 76 años que está hospitalizada recuperándose de una intervención quirúrgica y necesita asistencia.

    Pero Sahar Algonaimi, de la que tiene una fotografía en su celular que muestra apenada, no llegó al Munster Community Hospital donde la esperaba su madre, Isaaf Jamal Eddin.

    Después de haber estado cinco horas detenida en el Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago, fue obligada a tomar un vuelo de vuelta a Arabia Saudita, pese a que tenía visa de a EEUU y una carta en la que indicaba que acudía era necesaria para ayudar en los cuidados de su madre, que se recupera de una operación de cáncer de mama, contó Ulayyet al diario Huffington Post.

    Loading
    Cargando galería

    Según Ulayyet, su hermana fue entrevistada por las autoridades migratorias en Abu Dhabi y le permitieron embarcar rumbo a Estados Unidos, donde planeaba estar una semana, pero no fue posible.

    "Necesito alguien que esté conmigo aquí", lamentó en conversación telefónica con el diario Ulayyet, madre de cuatro hijos, quien consideró que "esta es una ley inhumana".

    Su historia no es la única. Horas después de la firma de Trump comenzaron a surgir situaciones como la detención en el aeropuerto JFK de Nueva York de Hameed Darweesh, de 53 años, que trabajó para Estados Unidos durante 10 años, como intérprete para el Ejército en Bagdad y Mosul, y por sus servicios había obtenido una visa especial de inmigrante (SIV, por su sigla en español).

    Cargando Video...
    Congresista hispana: "Me siento indignada, estos no son nuestros valores"

    Su caso movilizó a los congresistas Nydia Velazquez y Jerry Nadle que se desplazaron al aeropuerto para lograr su liberación, donde encontraron decenas de manifestantes en apoyo a los refugiados. Una escena que se ha sucedido en algunos grandes aeropuertos de EEUU como el Internacional O’Hare de Chicago (Illinois), en el Internacional de Dallas-Fort Worth (Texas), Los Ángeles LAX (California).

    No está claro cuántas personas han sido retenidas este sábado en los aeropuertos de todo el país. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) estima que entre 100 y 200 personas en todo el país fueron detenidas desde que el viernes Trump firmó la orden ejecutiva.

    Según CNN, que cita datos de un oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Estados Unidos denegó la entrada de 109 viajeros en todo el país, de los que no precisó cuántos fueron enviados de vuelta. Además, a 173 personas originarios de estos países no se les permitió embarcar.

    El periodista de origen iraquí Mohammed Al Rawi, que trabajó para Los Angeles Times en Irak, denunció que su padre de 69 fue retenido en el aeropuerto de Qatar y devuelto a su país por la nueva política, pese a que tenía visa.


    De momento, una juez suspendió las deportaciones de personas detenidas con visa válida que se encuentren en Estados Unidos o que vayan a viajar al país con visas emitidas antes de la orden de Trump.

    Comparte
    Widget Logo